IM VETERINARIA #2 - page 30

30
im veterinaria
Pronóstico
Uno de los factores pronóstico más importante es el gradien-
te de presión. Pacientes con un GP<133mmHg tienen una
supervivencia mediana mas alta (8.3 años) que pacientes con
GP>133mmHg (alrededor de 2.8 años).
Aunque el uso de betabloqueantes es el enfoque más reco-
mendado para casos severos, un estudio relativamente recien-
temostró que la inclusión de betabloqueantes en el tratamien-
to de la estenosis subaórtica no incrementó la supervivencia
de estos perros. Sin embargo, la naturaleza retrospectiva del
estudio, así como la amplia disparidad en la dosis de betablo-
queantes utilizada, sugiere la necesidad de estudios controla-
dos que soporten estos hallazgos.
Datos de supervivencia en perros que han recibido valvulo-
plastias no son mucho más convincentes. Un estudio mostró
una reducción en el gradiente de presión inmediatamente
después del procedimiento.
Sin embargo, no hubo un in-
cremento de la supervivencia
en estos perros. Estudios so-
bre la combinación del balón
cortante y el balón de alta
presión también han mos-
trado una disminución en el
gradiente, con un incremen-
to gradual con el paso del
tiempo. Debido a que datos
a largo plazo de este procedi-
miento no están disponibles,
así como la dificultad técnica
y el riesgo para el paciente,
es difícil recomendar esta
intervención al propietario,
reservándola solo para los ca-
sos con gradientes de presión
más extremos. Perros que se
encuentran en fallo cardiaco
congestivo parecen benefi-
ciarse con este procedimien-
to, y el autor ha observado
casos en los que los síntomas
han desaparecido por com-
pleto tras la intervención.
Intervención paliativa
Es importante mantener una
comunicación abierta con el
propietario, y enfatizar que la
intervención es tan solo palia-
tiva y en muchos casos inútil.
Intervenciones quirúrgicas a
corazón abierto tampoco han
mostrado una mejora en la
supervivencia de perros con
Figura 5. Angiografías de un perro Bóxer de 3 años con estenosis subaórtica, durante una valvuloplas-
tia con combinación de balón cortante y balón de alta presión. Contraste administrado en el ventrículo
izquierdo mostrando la obstrucción por debajo de la válvula aórtica (A). Nótese la dilatación de la raíz
aortica. Balón cortante inflado con contraste, situado al nivel de la obstrucción (B). La guía aparece en
el ventrículo izquierdo para proporcionar soporte durante la valvuloplastia. Valvuloplastia con balón de
alta presión inmediatamente después de realizar las incisiones sobre la estenosis con el balón cortante
(C). Nótese la circunferencia reducida durante la valvuloplastia, y la desaparición de la obstrucción con el
inflamiento completo del balón (D).
5
estenosis subaortica. Esto implica, que pueda haber otros fac-
tores que jueguen un papel importante en el desarrollo de la
enfermedad. De hecho, estudios recientes muestran que el án-
gulo aortoseptal (el ángulo que forma la intersección entre la
aorta y el septo interventricular) es de especial importancia en
perros con estenosis subaórtica. Perros con un ángulo>160
o
responden inicialmente mejor a la valvuloplastia con el balón
cortante que perros con ángulos más agudos.
Desde el punto de vista clínico, perros con ESA están predis-
puestos a endocarditis aórtica, debido a las lesiones de las val-
vas producidas por el continuo flujo turbulento causado por la
obstrucción. Es importante añadir antibióticos antes de cual-
quier intervención quirúrgica que pueda causar bacteriemia.
Autor:
Iván Sosa,
especialista en cardiología veterinaria
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...84
Powered by FlippingBook