20
im veterinaria
han aportado un enfoque más completo de la enfermedad, ac-
tuando en diferentes niveles y considerando la insuficiencia car-
díaca como enfermedad neuroendocrina”.
Se han desarrollado,
asimismo, estudios multicéntricos que han marcado las guías
de tratamiento como las Guidelines for the Diagnosis and
Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease, publica-
das en 2009 por el Colegio Americano de Medicina Interna
(ACVIM).
Patologías más frecuentes
La patología cardiaca más frecuente en cardiología de peque-
ños animales es la enfermedad valvular crónica canina debi-
do a degeneración mixomatosa de las válvulas auriculo-ven-
triculares con especial afección de la válvula mitral,
“típica de
razas pequeñas sin olvidar que también se puede observar en
razas grandes”,
matiza Fernández, quien prosigue: “La cardio-
miopatía dilatada canina es la otra enfermedad adquirida más
frecuente en perros de raza grande.
” En cardiología felina las
enfermedades más frecuentes son las cardiomiopatías siendo la
hipertrófica la más frecuente. “No podemos obviar tampoco las
enfermedades congénitas, donde destaca el conducto arterioso
persistente (CAP), estenosis subaórtica y la estenosis pulmonar”,
puntualiza Fernández.
La mayoría de estas afecciones se tratan médicamente y tie-
nen un coste relativo.
“Después, hay enfermedades como el CAP
que puede tratarse mediante cirugía convencional o mediante
cateterismo, lo cual incrementa el coste”
, matiza Fernández. En
otras patologías como estenosis pulmonar o defectos septa-
les también hay opción de valvuloplastia o implantación de
dispositivos oclusivos mediante cirugía donde el coste, explica
el veterinario,
“puede suponer un problema”. “Actualmente tam-
bién se puede implantar marcapasos en pacientes con arritmias”,
concluye Pablo A. Fernández.
En España el grupo de trabajo de
AVEPA de cardiología y aparato
respiratorio promueve el desarrollo
de la cardiología veterinaria
Principales campos de estudio
en cardiología veterinaria
•
Enfermedad valvular crónica canina
•
Miocardiopatías
•
Marcadores cardiacos
•
Tratamiento intervencionista de patologías car-
diacas
•
Electrofisiología diagnóstica mediante monitori-
zación Holter o estudios electrofisiológicos, tra-
tamiento con marcapasos o cardioversión.
•
Desarrollo de la ecocardiografía: ecocardiogra-
fía transesofágica, doppler tisular y métodos de
cuantificación cardiaca (Strain, Strain rate) o es-
tudios de deformación cardiaca.
•
Genética de enfermedades cardiovasculares
(congénitas y adquiridas)
•
Farmacología y terapéutica cardiovascular.