IM VETERINARIA #2 - page 27

27
im veterinaria
Figura 1. Electrocardiograma de un perro bóxer de 1 año de edad
con intolerancia al ejercicio. Ritmo sinusal normal con complejos
anchos, onda R alta y segmento ST deprimido, sugiriendo agran-
damiento del ventrículo izquierdo e hipoxia miocárdica. 50mm/s,
10mm/1mV.
Figura 2. Radiografía lateral izquierda de perro mestizo de 6 años
con estenosis subaortica severa y sin síntomas. Nótese un aumento
de la opacidad de la porción craneal del corazón sugiriendo dilata-
ción de la raíz aortica.
R
azas como Golden Retriever, Terranova, Bóxer, Pastor
Alemán o Rottweiler, y en general, cualquier raza de
perro grande están predispuestas a desarrollar este-
nosis subaórtica. Este hecho, así como que sea me-
nos común en razas cruzadas, sugiere una causa genética. Los
estudios genéticos de esta enfermedad apuntan hacia una
herencia autosómica dominante. Sin embargo, su distribución
no se puede explicar tan solo con una herencia mendeliana
simple. Esto es clínicamente relevante ya que perros con este-
nosis subaortica leve pueden dar descendencia que desarrolle
una forma de enfermedad más severa. Aunque estos casos le-
ves no muestran síntomas clínicos, es importante recomendar
la esterilización de estos pacientes.
Las lesiones que nos encontramos en perros con estenosis su-
baórtica varían mucho desde pequeños nódulos proximales a
la válvula aortica, a verdaderos anillos obstructivos que ocu-
pan la mayor parte del tracto de salida del ventrículo izquier-
do. De manera menos frecuente, nos podemos encontrar con
lesiones valvulares y supravalvulares. Como consecuencia de
la obstrucción de salida del lado izquierdo, el ventrículo tendrá
que generar presiones patológicamente altas para intentar
mantener el gasto cardiaco. Dependiendo del grado de obs-
trucción, la hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo irá
desde leve, con mínimo engrosamiento del miocardio, a ca-
sos de hipertrofia severa y fibrosis de los músculos papilares y
del endocardio. El llenado del ventrículo durante la diástole se
verá afectado en menor o mayor medida, lo que se puede tra-
ducir en un aumento de presión del atrio izquierdo y el inevi-
table desarrollo de edema pulmonar, lo que se conoce como
fallo cardiaco congestivo.
Presentación clínica y diagnóstico
Aunque la estenosis subaórtica se considera una en-
fermedad congénita, las lesiones obstructivas pue-
den no estar presentes hasta que el perro tenga
varios meses de edad. Este es un punto importan-
te para el veterinario clínico, ya que así como otras
enfermedades cardiacas congénitas como la este-
nosis pulmonar o el conducto arterioso persistente
causan un soplo desde el nacimiento, en perros con
estenosis subaórtica puede que no se escuche el soplo
característico con la primera visita al veterinario. Por lo tanto,
perros de razas predispuestas sólo se pueden considerar libres
de ESA una vez hayan alcanzado la madurez.
Cachorros con enfermedad leve, moderada e incluso la ma-
yoría de casos severos son asintomáticos, siendo el soplo la
única muestra de enfermedad. Este soplo es típicamente sis-
tólico y localizado en la base cardiaca izquierda, y aunque
en casos severos puede que el soplo se escuche en el lado
derecho e incluso en la zona de las arterias carótidas, este-
nosis leves pueden presentarse con soplos relativamente
suaves y localizados. Por esto, es importante una ausculta-
ción rigurosa por todo el precórdio, sobre todo con el uso de
fonendoscopios pediátricos, ya que la superficie del diafrag-
ma es menor y podemos no escuchar dichos soplos. El pulso
1
2
femoral es débil en casos severos aunque esto no es siempre
presente.
La intolerancia al ejercicio suele presentarse sólo en pacientes
con la forma más severa de la enfermedad. El síncope es relati-
vamente infrecuente, y normalmente va asociado al con ejer-
cicio súbito, debido a la disminución del gasto cardiaco, tanto
por la obstrucción como por la presencia de arritmias. Por su
parte, los complejos prematuros ventriculares y/o taquicardias
ventriculares aparecen como consecuencia de la hipoxia mio-
cárdica que se genera por la combinación de la compresión
de los vasos coronarios, afectando el aporte de nutrientes, y el
aumento de la demanda de oxígeno debido al mayor trabajo
generado por las células miocárdicas. Estas arritmias, si están
presentes durante el examen físico, pueden detectarse bien
por auscultación o palpando el pulso periférico.
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...84
Powered by FlippingBook