IM VETERINARIA #2 - page 22

22
im veterinaria
L
a taurina se ha descrito como causante de la cardio-
miopatía dilatada en gatos, ya que ellos no son ca-
paces de sintetizarla endógenamente, a diferencia
de los perros. Se han observado diferencias raciales
donde no se muestra una relación entre la aparición de la
enfermedad y la deficiencia de taurina, es el caso de las razas
Doberman Pincher o Bóxer. En cambio, sí se ha descrito en
Cocker Spaniel Americano, Terranova y Golden Retriever.
En este artículo, describimos el diagnóstico del fenotipo de
una cardiomiopatía dilatada por deficiencia de taurina en la
raza Cocker Spaniel Americano, y su evolución en la mejora de
la función contráctil y clínica con la suplementación de taurina
y un tratamiento de la enfermedad cardiaca congestiva.
Historia del caso
Se presenta en el Servicio de Urgencias del Hospital Aúna Es-
pecialidades Veterinarias un perro de raza Cocker Americano,
hembra no castrada de 8 años de edad, remitida por su ve-
terinario por historial de intolerancia al ejercicio, tos no pro-
ductivo en el último mes y un cuadro de distress respiratorio
y taquipnea de 24 horas de evolución.
Durante la exploración física, la paciente muestra taquipnea
marcada con postura ortopneica con frecuencia respiratoria
de 120 rpm y leves crepitaciones espiratorias en zonas cau-
dodorsales de ambos hemitórax. También se aprecia un so-
plo sistólico de grado II/VI en ápex cardiaco del hemitórax iz-
quierdo, levemente irradiado con frecuencia cardiaca de 150
lpm con ritmo regular, pulsos hipocinéticos pero regulares,
simétricos y sincrónicos. Las mucosas se encuentran pálidas
y secas, las cuales se vuelven cianóticas ante la mínima ma-
nipulación con TRC mayor de 2,5 segundos y temperatura
de 38,9ºC, fondo de ojo sin alteraciones. Tiene una presión
arterial sistólica con doppler de 135 mmHg.
Diagnóstico
La paciente se transfiere al Servicio de Cuidados Intensivos
donde se le realiza una estabilización de urgencia con oxíge-
no, administración de butorfanol y furosemida 2 mg/Kg IM.
Tras una leve relajación de la paciente, se cateteriza una vena
cefálica y se obtiene una muestra sanguínea de la yugular;
se le administra 2-4 mg/kg IV cada 1-2h, respondiendo par-
cialmente. Una vez la paciente está estable, se le realizan las
siguientes pruebas complementarias.
En el hemograma aparece una leucocitosis con neutrofilia y
linfopenia compatible con leucograma de stress y un hema-
tocrito de 58.7% (37-55%). En la bioquímica se observa un
aumento moderado de la ALP de 425 U/L (13-83 UI/L) y la
GPT de 208 UI/L (17-78 UI/L). Asimismo, se hacen radiogra-
fías torácicas donde se observa una cardiomegalia genera-
lizada (VHS 15) con dilatación del atrio izquierdo, elevación
dorsal de la tráquea y pérdida de la cintura cardíaca. También
visualizamos un aumento de la vasculatura venosa, patrón
alveolar caudodorsal perihiliar en la vista lateral
(foto 1)
y
en lóbulos caudales en la vista DV, más acentuado en lado
izquierdo (foto 2).
En la Unidad de Cuidados Intensivos se monitoriza continua-
mente el electrocardiograma, que muestra un ritmo sinusal
de 110-120 lpm. En la ecocardiografía de urgencia con el ani-
mal de pie se observa una dilatación severa de las cámaras
cardíacas izquierdas, insuficiencia mitral moderada-grave y
disminución de la contractibilidad generalizada, compatible
con cardiomiopatía dilatada. Se establece un diagnóstico de
Cardiomiopatía Dilatada e insuficiencia cardiaca congestiva
en estadio C (ACVIM 2009).
Tratamiento
Se instaura una terapia con pimobendano 0,15 mg/Kg IV,
dobutamina a 5 mcg/Kg/min, furosemida en CRI a 0,5-1 mg/
1
2
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...84
Powered by FlippingBook