IM VETERINARIA #2 - page 39

39
im veterinaria
casa, sin salir, tendrá menos riesgo de padecer estas enfer-
medades. Si tiene acceso al exterior, hay más riesgos. Por
ejemplo, los gatos se relacionarán con otros más asilves-
trados que les pueden contagiar enfermedades. En el caso
de los perros que duermen en una caseta externa, están
más expuestos a picaduras, vectores artrópodos: acaros,
garrapatas, pulgas, etcétera.
Miró es responsable de la consulta de especialidad de
Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Ve-
terinario de la Universidad Complutense de Madrid. Pre-
fiere no dar ejemplos de casos de éxito. “
Todos los casos
son bonitos, sobre todo cuando trabajas como docente y un
alumno entiende lo que sucede. Hay enfermedades más com-
plicadas. Llevo muchos años tratando la leishmaniosis y ahí
es verdad que hay casos como imposibles, que ya se ha hecho
todo y, a veces, encuentras una luz. Hay casos muy agradeci-
dos, animales que vienen muy malitos y que luego consigues
que mejore su calidad de vida y eso es muy gratificante. Hay
otros que cuesta más, con enfermedades graves, que son cró-
nicas
”, narra. En este hospital se realiza docencia práctica
con los alumnos, en la que llevan su formación teórica a la
práctica.
Con todo, para Miró, es necesario hacer clínica e investigar,
aunque sea con los casos que lleguen al centro veterina-
rio. Aconseja siempre buscar y hacerse preguntas que no
tienen respuestas, ir a congresos, publicar y compartir te-
mas que hayan ido bien. “
La investigación y la clínica tienen
que ir juntas. Los investigadores sin hacer clínica se pierden
y viceversa. Nos completamos y nos necesitamos” opina.
“Con el diagnóstico molecular,
podemos ver si el ADN del parásito o
de la bacteria es el problema”
Muchos años trabajando en leishmaniosis
y en otras
enfermedades vectoriales
Se licenció en Veterinaria en 1982.
Guadalupe Miró
, después de tra-
bajar en la empresa privada, en una empresa farmacéutica veterinaria,
se doctoró en 1990 en Veterinaria en la Universidad Complutense de
Madrid. Inició una línea de investigación en enfermedades infecciosas
y parasitarias en carnívoros. Y ahí sigue.
“Los parásitos con los que me
siento más a gusto son los que se transmiten a las personas, las zoono-
sis transmisibles de perros y gatos a las personas”,
dice. Llevo muchos
años trabajando en leishmaniosis y en otras enfermedades vectoriales.
“Estudiamos vectores, por lo tanto, garrapatas, pulgas, infestaciones por
pulgas y garrapatas y el impacto que tienen tanto clínico como en salud
pública”
, explica.
Miró dirige PET Parasite LAB, un equipo formado por investigadores
con formación en Veterinaria y Biología. Desarrolla su labor investiga-
dora en líneas de acción encaminadas al estudio de la epidemiología y
del control de las principales enfermedades parasitarias y vectoriales,
con especial interés en las zoonosis de animales de compañía. Tiene
dos líneas fuertes de investigación. Una es la leishmaniosis y babesio-
sis. Otra es la de los ectoparáisitos.
“Enfermedades e infestaciones por
pulgas, garrapatas y flebotomos. Hacemos muchos estudios de eficacia.
Ensayos clínicos. Eficacia terapéutica de nuevas moléculas, antes de que
vayan a salir a registro para su uso común. Nosotros hacemos la labor
preclínica, para probar su eficacia, como un punto de vista de grupo inde-
pendiente, para interpretar los resultados. Y ellos avalan sus registros con
lo que nosotros publicamos”
, detalla Miró.
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...84
Powered by FlippingBook