IM VETERINARIA #2 - page 38

38
im veterinaria
Las patologías más comunes
Sobre las patologías más comunes en dermatolo-
gía, Guadalupe Miró afirma que las dos más im-
portantes son las alergias, sobre todo la dermatitis
atópica, y las enfermedades producidas por pató-
genos, las enfermedades infecciosas y la parasita-
rias, como las dermatosis bacterianas, las derma-
tosis fúngicas o las dermatosis parasitarias. “Las
enfermedades inmunomediadas están en minoría,
pero son muy graves. Si tienes un animal con un
problema autoinmune cutáneo, tienes que llegar
a un buen diagnóstico lo antes posible y el manejo
es complicado”, avisa.
M
uchas enfermedades infecciosas afectan a la
piel. Así lo señala
Guadalupe Miró
,
profeso-
ra titular del Departamento de Sanidad Animal
de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
Complutense de Madrid y responsable de la Consulta de es-
pecialidad de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital
Clínico Veterinario
. Describe que las enfermedades trans-
mitidas por vectores que impactan en piel son funda-
mentalmente por los ácaros productores de sarna, como
la sarna sarcóptica o la causada por Cheyletiella. “
Sarnas
producidas por ácaros microscópicos y que tienes que diag-
nosticar
”, aclara. También habla de la demodicosis, “
que es
una enfermedad inmunomediada y que es la dermatosis pa-
rasitaria más grave que puede padecer el perro
”. Además de
los ácaros, están las garrapatas y las pulgas. “
Por sí solas
ya producen enfermedad. Pero lo más importante es que son
vectores de importantes patógenos tanto para los animales
como para las personas.
En plabras de Miró, dentro de la dermatología, las pulgas
suponen una “
gran importancia
” porque hay animales que
son especialmente sensibles a unos alérgenos que hay en
la saliva de la pulga. “
Estos animales desarrollan la dermati-
tis alérgica a picadura de pulga. Es un proceso cutáneo muy
importante, porque es prurítico.
Remarca que
“los animales
se rascan mucho y se autolesionan
” y que “
hay que saber-
lo diferenciar entre la dermatitis atópica u otras dermatitis,
como las alergias alimentarias
”.
Avances en diagnóstico
Miró explica que en lo que más se ha avanzado en los úl-
timos años es en el diagnóstico de las enfermedades. “
Las
cutáneas son más fáciles de diagnosticar en el sentido de que
hay unos patrones clínicos muy claros. Acompañados esos
patrones de búsqueda activa de los parásitos, en el caso de
animales alérgicos, podemos usar tests de alergias, tests in-
tradérmicos, hacer distintas cosas para diagnosticarlo. En las
enfermedades vectoriales (las que son transmitidas por un
vector artrópodo en el cual el patógeno desarrolla parte de
su ciclo evolutivo), como la leishmaniosis, hay un gran avan-
ce en el diagnóstico porque ya no sólo tenemos serología,
sino que tenemos diagnóstico molecular. Podemos detectar
presencia de ADN en distintas muestras, en sangre, en piel,
en ganglios linfáticos, en varios órganos y podemos demos-
trar que la presencia del ADN del parásito o de la bacteria
está siendo el problema. Y lo mismo en las garrapatas y en
las pulgas
”, expone.
Antes, el diagnóstico de una sarna se hacía exclusivamente
raspando la piel. A veces no encontrabas nada, pero estaba
ahí. Ahora puedes hacer diagnóstico serológico, biopsia y
PCR y buscar ADN del parásito. Hay muchas más vías y son
más sensibles
”, se congratula. Esta veterinaria sostiene que,
en tratamientos, también se ha avanzado muchísimo; tan-
to en el lado de los antibióticos como en el de los inmuno-
moduladores y de los antipruríticos.
Un porcentaje elevado
Según Miró, cualquier veterinario clínico tiene en su día
a día un porcentaje elevado de casos en los que hay un
problema de piel. Gran parte de ellos, los puede resolver.
En algunos casos tiene que referir a un especialista, que ya
es el dermatólogo veterinario, que se ha formado en dicha
área. Hay pocos especialistas dermatólogos reconocidos en
nuestro país. Creemos que la piel es fácil, pero a veces necesi-
tas ayuda para completar el caso bien
”, recuerda. Asimismo,
hay muchos laboratorios de diagnóstico que apoyan al ve-
terinario en todo esto.
Los parásitos externos están vinculados a una distribución
geográfica. Depende del lugar donde trabaje el veterina-
rio, se encontrará con unas enfermedades u otras. Tam-
bién influye el tipo de vida que haga el perro o el gato
en cuestión. Si es un animal que vive en un piso o en una
“La demodicosis, una enfermedad inmunome-
diada, es la enfermedad cutánea más grave
que puede padecer el perro”
“Los veterinarios clínicos suelen
encontrarse con problemas relacionados con
la piel a diario”
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...84
Powered by FlippingBook