22
        
        
          
            im  veterinaria
          
        
        
          animales necesitan
        
        
          ”, prosigue el decano, quien también expli-
        
        
          ca que todo lo anterior debe darse
        
        
          “a la luz del conocimiento y
        
        
          aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y adminis-
        
        
          trativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la sa-
        
        
          lud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud
        
        
          ”,
        
        
          algo que liga con otra gran enseñanza derivada de la práctica
        
        
          profesional, que no es otra que “
        
        
          el respeto a otros profesionales
        
        
          de la salud
        
        
          ”, algo que pasa por “
        
        
          la adquisición de habilidades re-
        
        
          lacionadas con el trabajo en equipo, el uso eficiente de recursos y
        
        
          la gestión de calidad
        
        
          ”.
        
        
          La movilidad es un elemento clave en la formación del estu-
        
        
          diante de veterinaria, de ahí que la facultad cuente con progra-
        
        
          mas de movilidad nacional como SICUE e internacional, con
        
        
          el programa Erasmus+, que da opción a más de 40 destinos
        
        
          en facultades europeas. También dispone de programas como
        
        
          el ILA y el ISEP, que posibilita las estancias en Latinoamérica
        
        
          y EEUU, respectivamente. En términos numéricos, la movili-
        
        
          dad supone que entre 30 y 40 de los alumnos de la facultad
        
        
          murciana salgan y que esta reciba un número equivalente de
        
        
          estudiantes. “
        
        
          Teniendo en cuenta que el número de alumnos de
        
        
          nuevo ingreso es de 90, la movilidad tiene un peso importante
        
        
          y nos alinea con las políticas europeas de conseguir un 20% de
        
        
          movilidad en 2020 sin disminuir las exigencias de calidad acadé-
        
        
          mica
        
        
          ”, matiza Ros.
        
        
          
            Especialización y precisión
          
        
        
          Pese a ser un fiel defensor del concepto ‘una sola salud’, Gaspar
        
        
          Ros reconoce que la especialización “
        
        
          es necesaria en un campo
        
        
          científico como el veterinario, cada vez más sofisticado y comple-
        
        
          jo
        
        
          ”, aunque es consciente de que “
        
        
          no se puede trabajar de ma-
        
        
          nera aislada, ya que existen herramientas transversales que dan
        
        
          soporte a actos médicos o quirúrgicos
        
        
          ”. Para él, la concepción
        
        
          holística de la salud animal y la proliferación de cada vez más
        
        
          especialidades, “
        
        
          tienen cabida en la actividad profesional de la
        
        
          clínica veterinaria
        
        
          ” y, matiza, “
        
        
          los alumnos del grado lo aprenden
        
        
          de manera reglada en las asignaturas, pero especialmente en las
        
        
          prácticas tuteladas que realizan en el Hospital Clínico Veterina-
        
        
          rio, donde, de manera intensiva integran los conocimientos una
        
        
          vez superadas casi todas las asignaturas
        
        
          ”. Una formación que se
        
        
          completa con las prácticas externas, realizadas sobre todo en
        
        
          periodo vacacional, y que ayudan a conocer la realidad pro-
        
        
          fesional.
        
        
          “
        
        
          La formación del Grado es generalista y la especialización debe
        
        
          venir del posgrado,
        
        
          máster o doctorado, y las escuelas profesi-
        
        
          onales
        
        
          ”, sigue Ros. Y matiza:
        
        
          “La especialización es un signo de
        
        
          avance, ya que cada vez el conocimiento es más preciso y hace
        
        
          necesario concentrar la formación en técnicas y habilidades que
        
        
          nos hagan competitivos
        
        
          .”
        
        
          
            Transferencia y componente práctico
          
        
        
          En la Facultad de Veterinaria de Murcia, la transferencia entre
        
        
          universidad y empresa va desde la realización de ensayos a la
        
        
          emisión de informes, pasando por la asesoría técnica o cientí-
        
        
          fica, la formación a medida y la realización de un proyecto de
        
        
          I+D+i. “
        
        
          Todo ello se realiza mediante contratos de investigación
        
        
          en los que un grupo de investigación realiza un trabajo definido
        
        
          basado en su conocimiento
        
        
          ”, matiza Ros.
        
        
          Las fórmulas de colaboración también contemplan el mece-
        
        
          nazgo o los servicios clínicos que, además, poseen la vertiente
        
        
          formativa para los estudiantes. “
        
        
          La Facultad de Veterinaria de
        
        
          Murcia ofrece asimismo una oferta de servicios de investigación
        
        
          de muy diversa índole en campos tan variados como el análisis
        
        
          clínico, oftalmología, reproducción o nutrición animal, selección
        
        
          genética, sanidad animal o tecnología y seguridad alimentarias
        
        
          ”,
        
        
          
            La Facultad de Veterinaria
          
        
        
          
            de Murcia recibe cada año
          
        
        
          
            casi 1.500 solicitudes para
          
        
        
          
            las 90 plazas que oferta