55
im veterinaria
E
l animal fue rescatado de una protectora, hace 4 años,
con un historial de leishmaniosis previa. Los dueños
están convencidos de que todo el cuadro clínico se
debe a una recaída de la leishmaniosis (actualmente
se le administra alopurinol (15mg/12h) y además lo ven más
apático.
En ningún momento se ha observado ninguna actitud que in-
dique que haya prurito.
Vive en el exterior con otros perros sin lesiones, come pienso
de gama media y está desparasitado interna y externamente
de manera periódica (pipetas y collar Scalibur®). Su estado va-
cunal es correcto hasta la fecha.
Exploración física
En la exploración física general se detecta una leve linfadeno-
patía periférica generalizada. En la exploración física derma-
tológica se observa alopecia bilateral simétrica que afecta a
la parte posterior de las dos extremidades posteriores
(fig. 1)
,
zona ventral del cuello, flancos y abdomen
(fig. 2)
. También se
puede observar hiperpigmentación y seborrea seca en estas
áreas. El pelo está reseco y áspero, además se observa una leve
otitis ceruminosa bilateral no complicada.
Listado de problemas y patrón dermatológico
En el listado de problemas se incluyen, leishmaniosis, linfade-
nomegalia periférica generalizada y apatía.
En relación al problema dermatológico, se puede definir como
un patrón alopécico multifocal bilateral simétrico, asociado a
seborrea e hiperpigmentación.
Diagnóstico diferencial
Teniendo en cuenta el listado de problemas mencionado en el
apartado anterior, el diagnóstico diferencial incluyó:
Hipotiroidismo.
Hiperadrenocorticismo.
Desequilibrio de hormonas de origen gonadal (si el animal no
estuviera castrado).
Displasia folicular.
Leishmaniosis.
Alopecia X.
Demodicosis.
Dermatofitosis.
Pruebas diagnósticas
Como pruebas diag-
nósticas, se empieza
llevando a cabo las
pruebas más sencillas
y fáciles de hacer a ni-
vel clínico, por lo que
se realizaron raspados y
un examen tricográfico del
pelo resultando negativos
para demódex y no se observó
ninguna alteración en su estructura.
El examen con la lámpara de Wood resultó negativa.
Se continua el plan diagnóstico realizando una analítica san-
guínea completa y urianálisis, en las que únicamente se ob-
serva un incremento de las proteínas totales con aumento de
las globulinas, asociado a un proteinograma con gammapatía
policlonal. Resto de parámetros hemáticos y urinarios dentro
del rango normal.
Se decide realizar una citología de los nódulos linfáticos, donde
se observa hiperplasia reactiva, y una serología para leishma-
niosis (ELISA), de la que se obtiene un título de 1/160 (positivo
medio).
Llegado a este punto, se plantea realizar pruebas hormonales,
evaluando funcionalidad tiroidea y niveles de 17 β estradiol. Los
resultados son los siguientes:
Valores de TSH y Tt4 dentro de la normalidad y los niveles del 17
β estradiol con valores de 21,92 pg/ml ( en machos los valores
normales son de <15pg/ml).
En base a estos resultados se sospecha de que el animal proba-
blemente no esté castrado, si no que pueda ser criptórquido y
que llagase con esta condición a la protectora de origen. En este
sentido se realiza una ecografía abdominal que muestra dos
masas a nivel abdominal de 5cm de diámetro compatible con
testículos criptórquidos ( fig.3) y esplenomegalia moderada.
Diagnóstico presuntivo/definitivo
En primer lugar y con toda la información hasta ahora obte-
nida, se pensó en una alopecia inducida por un desequilibrio
hormonal (hiperestrogenismo) de origen gonadal, aunque la
información proveniente de la anamnesis nos daba por hecho
En el diagnóstico diferencial de
la alopecia bilateral simétrica
deben considerarse las
dermatosis de origen gonadal
1
2