57
im veterinaria
noticias diarias
suscríbase a nuestro newsletter
Generalidades de la patología
El hiperestrogenismo es una alteración que es provocada por
un exceso de estrógenos a nivel sistémico. Los estrógenos son
sintetizados tanto por machos como por hembras en diferen-
tes tejidos: folículos ováricos, zona reticular de la corteza adre-
nal, células de Sertoli y células intersticiales de los testículos,
pero también se obtienen de la aromatización de los andróge-
nos a nivel periférico.
En machos el hiperestrogenismo resulta del desarrollo de tu-
mores de células de Sertoli principalmente, un 24-57% de es-
tos tumores ocasionan un síndrome de feminización, siendo
más frecuente su aparición en animales criptórquidos. Ocasio-
nalmente se ha descrito en seminomas y tumores de células
intersticiales.
En hembras se puede observar este síndrome como resultado
de quistes ováricos o más raramente debido a un tumor ovári-
co funcional. Los quistes ováricos se detectan normalmente en
hembras enteras de edad media (la raza Bulldog Inglés puede
estar predispuesta). Los tumores se presentaran frecuente-
mente en hembras de edad avanzada y sin predilección racial.
La sintomatología clínica en machos se presenta con gineco-
mastia, prepucio péndulo, pene atrófico, testículos asimétricos
(atrofia del testículo no neoplásico) y atracción por parte de
otros machos. En hembras se puede observar ginecomastia,
hiperplasia bulbar, ciclos reproductivos anormales (estros alar-
gados o irregulares), endometritis / piometra.
El exceso de estrógenos de manera crónica induce la mielo
supresión, que se caracteriza por pancitopenia y metaplasia
escamosa prostática.
Sintomatología dermatológica
La sintomatología dermatológica siempre se presentará de
una manera lenta y progresiva. Se producirá un adelgaza-
miento de la epidermis, debido a la sensibilidad de los folí-
culos pilosos frente esta hormona, se alargará el periodo de
telogén, resultando una alopecia que será más evidente al
inicio del problema en la zona perianal, inguinal, flancos y
abdomen, después se extiende cranealmente y ventralmen-
te resultando una alopecia bilateral simétrica. El manto será
de depilación fácil y no crece o lo hace con dificultad después
del rasurado. En ocasiones, puede ser unilateral y su intensi-
dad puede variar con el ciclo estral en el caso de las hembras.
También se puede observar cambio de pelaje en algunas oca-
siones, hiperpigmentación en el área inguinal, perineal y ge-
nital. Los cambios seborreicos son frecuentes y variables, por
la atrofia de las glándulas sebáceas, se puede ver el manto
deslustroso y comedones de la zona peribulbar y ventral. En
los machos la dermatitis lineal del prepucio se relaciona con la
existencia de hiperestrogenismo y neoplasia testicular.
Histopatológicamente, la piel muestra alteraciones inespecífi-
cas: hiperqueratosis ortoqueratótica, queratosis infundibular,
atrofia folicular, telogenización, melanosis epidérmica variable
y atrofia de las glándulas sebáceas.
El diagnóstico diferencial según el patrón de alopecia se hará
con el hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo y displasia foli-
cular principalmente.
Serán necesarios una buena anamnesis, examen físico com-
pleto, descartar otras endocrinopatías y una concentración de
17 β estradiol para sustentar el diagnóstico. Es importante des-
tacar que en algunos casos el estradiol puede no estar afecta-
do (< de 15 pg/ml), pero puede resultar interesante valorarlo
conjuntamente con los valores de testosterona en el caso de
los machos. Pruebas de diagnóstico por imagen pueden ayu-
darnos en el diagnóstico (ecografía abdominal y/o testicular,
radiografía, REM y TC), así como la histopatología de las góna-
das para detectar el origen de la neoplasia.
El pronóstico suele ser bueno siempre y cuando no haya me-
tástasis (el 10% de tumores de células de Sertoli metastatizan
a nivel pulmonar y nódulos linfáticos) y discrasias sanguíneas.
El mejor tratamiento es la castración/esterilización de machos
y hembras. Se pueden acompañar de tratamientos tópicos
para la seborrea, etc. Se debe recordar que la sintomatología
cutánea puede tardar meses en resolverse.
Autora:
Annabel Dalmau
Bibliografía en posesión de la editorial.
Os invitamos a navegar por
V
e
t
e
r
i
n
a
r
i
a