45
im veterinaria
U
nivet es un laboratorio veterinario especializado en
el diagnósticode enfermedades dermatológicas que
fue creado en 2001 como spin off dentro de la UAB a
instancias de
Anna Puigdemont
y
Pilar Brazís
. Du-
rante sus primeros años de trayectoria Univet se centró en la
alergología y diagnóstico de alergias hasta que, en 2005, creó
un laboratorio global especializado en dermatología,
“el pri-
mero a nivel estatal dedicado a una única especialidad”,
subraya
Gloria Pol
, Scientific Liason de la división Animal Health de La-
boratorios Leti, división creada este 2016 tras la fusión entre la
farmacéutica española y Uni-
vet.
“Leti deseaba introducirse
en el ámbito veterinario y lo
hizo fusionándose con Univet”
,
explica Pol, quien tras varios
años ejerciendo como clínica
en el área de la dermatología
veterinaria logró acreditarse
como tal por AVEPA.
Incidencia del cambio
climático
“La dermatología centra bue-
na parte de las visitas veteri-
narias”
, destaca Pol. Las últi-
mas estadísticas revelan que
entre un 20% y un 30% de las
consultas veterinarias tienen
que ver con dermatología,
que junto a digestivo son
las especialidades que más
consultas aglutinan.
“En der-
matología, las alergias son la
problemática más frecuente”
, prosigue Pol.
Según explica esta veterinaria,
“un animal está genéticamen-
te predispuesto a padecer alergia, aunque el ambiente también
contribuye a su desarrollo”
. Los animales pueden ser alérgicos
a los ácaros, al polen, a las pulgas, a algún alimento, etc.
“Cual-
quier elemento puede acabar desencadenándole un cuadro der-
matológico”
, señala Pol.
Una de las líneas actuales de investigación en el laboratorio de
Leti gira en torno a cómo influye el cambio climático en la inci-
dencia de las alergias.
“Hemos comprobado que antes la alergia
tenía unas estacionalidades muchomás marcadas en los perros”
,
explica Pol. Los ácaros también eran el principal alérgeno en
los animales, pero ahora, debido a los periodos cada vez más
prolongados de calor, el polen está ganando terreno, igual que
sucede con las personas.
“El periodo de polinización se avanza
y los síntomas aparecen antes”
, añade la Scientific Liason de la
división de Animal Health de Leti.
Vacunas e inmunoterapia
“Nuestro objetivo es averiguar qué sustancias provocan la alergia
del animal al que el veterinario ha diagnosticado como alérgico
y lo hacemos en el laboratorio, a través de pruebas serológicas.
A partir de ahí hacemos una propuesta de inmunoterapia con el
objetivo de curar la enfermedad”
, explica Pol. Tal y como tam-
bién sostiene la OMS, las vacunas y la inmunoterapia son el
único tratamiento capaz de modificar la respuesta de los ani-
males ante los alérgenos.
Leti-Univet colabora codo con codo con las clínicas y hospita-
les veterinarios, donde se visita a aquellos animales que pre-
sentan un problema cutáneo. Allí, el veterinario le hace una
serie de pruebas para descartar la presencia de otras enferme-
dades y llegar a diagnosticar clínicamente la alergia.
“Una vez
que constata la sintomatolo-
gía y su respuesta ante deter-
minados fármacos, el veterina-
rio le plantea al propietario que
el tratamiento
óptimo que su
mascota debería hacer es la
inmunoterapia”, apunta Pol.
Una vez en el laboratorio y
mediante una serología, el
equipo de Leti-Univet descu-
bre a qué tipo de ácaro, po-
len, etc. es alérgico ese animal
y propone la inmunoterapia
más idónea.
Más áreas de actuación
“El propietario cada vez es
más consciente de que los fár-
macos a largo plazo lo único
que hacen es tapar de alguna
manera la sintomatología
del animal; nuestro objeti-
vo es acabar con la alergia y
modular el sistema inmunitario que responde de una manera
exagerada a un elemento de su entorno”
, subraya Gloria Pol.
Esto, en palabras de la veterinaria
, “se logra a través de la
inmunoterapia, que intenta normalizar de nuevo la respuesta
de este sistema inmunitario”
.
Además de dedicarse al diagnóstico y tratamiento de aler-
gias, el laboratorio de Leti-Univet -que colabora con más
de 2.500 veterinarios- también se dedica al diagnóstico de
enfermedades parasitarias tales como la sarna sarcóptica, la
demodicosis o la leishmaniosis.
“Afortunadamente, los tra-
tamientos cada vez son más efectivos y cada vez se apuesta
más por la prevención, sobre todo frente a la leishmaniosis”
,
señala Pol.
El laboratorio cuenta, asimismo, con un área de microbio-
logía orientada a dermatología.
“Estamos muy preocupados
por la presencia de resistencias que algunos animales presen-
tan ante los antibióticos y por eso intentamos concienciar a
los veterinarios de la importancia de ser coherentes en la ad-
ministración y prescripción de los antibióticos”
, afirma la ve-
terinaria. Una labor sumamente necesaria a tenor de los da-
tos hechos públicos durante el último congreso de AMVAC,
“que no son otros que la resistencia a antibióticos en derma-
Departamento propio de I+D
Leti-Univet también dispone de un departamento de
I+D que, hace cuatro años, creó la línea dermatológi-
ca I+Derma. Actualmente, I+Derma cuenta con dos
líneas de trabajo: I+Derma de Extracto de Granada,
con productos totalmente naturales a base de ex-
tracto de granada y que, en palabras de Gloria Pol,
“cuenta con todas las propiedades antiinfecciosas
asociadas a los frutos rojos –muy valoradas también
en medicina humana-, claves a su vez para controlar
el estafilococo o la malassezia”. Hace poco el depar-
tamento de I+D también lanzó I+Derma Kerato, en-
focada a trastornos seborreicos secos (caspa), que
elabora champús, cremas, lociones, etc. a partir de la
combinación de ácidos e hidroxiácidos.