63
im veterinaria
L
a leishmaniosis canina es una zoo-
nosis causada por
Leishmania infan-
tum
, protozoo transmitido por mos-
quitos flebótomos. La enfermedad
es endémica en el sur de Europa. A día de
hoy, el tratamiento de primera línea más
efectivo consiste en combinar antimoniato
de meglumina a dosis de 50 mg/kg/12 ho-
ras administrado por vía subcutánea duran-
te 4 semanas junto con alopurinol oral a 10
mg/kg/12 horas durante al menos 6 meses.
El alopurinol es una medicación antiparasi-
taria de uso generalmente seguro pero que,
en ocasiones, se ha asociado al desarrollo de
xantinuria y urolitiasis por xantina. La xanti-
na es un producto de degradación de la vía de las purinas en la
que están implicadas dos enzimas, la xantina deshidrogenasa y la
xantinaoxidasa. El alopurinol inhibe la acciónde la xantinaoxidasa
que convierte la xantina a ácido úrico. Por ello, el uso crónico de
alopurinol puede generar una acumulación de xantina. La uroli-
tiasis por xantina es poco frecuente en perros y, generalmente, se
asocia a la administración de alopurinol. La urolitos de xantina son
radiolúcidos, por lo que se requiere de radiografías de contraste o
ecografía abdominal para su diagnóstico.
Describir los efectos adversos urinarios más frecuentes asociados
al tratamiento con alopurinol en perros con leishmaniosis era el
objetivo del estudio.
Para ello, se
revisaron de manera retrospectiva los historiales clíni-
cos procedentes de cuatro hospitales veterinarios situados en un
área endémica entre 2009 y 2012. Se incluyeron aquellos casos in-
fectados de manera natural con
L. infantum
, con síntomas clínicos
y alteraciones clínico-patológicas compatibles con la enfermedad,
que recibieron tratamiento con alopurinol y tenían xantinuria con
o sin urolitiasis y mineralización renal. Se obtuvo información so-
bre la presencia de sintomatología de tipo urinario y la dosis y du-
ración del tratamiento con alopurinol.
El diagnóstico de leishmaniosis se confirmó mediante ELISA o in-
munofluorescencia indirecta, observación directa de los parásitos
en extensiones de tejidos obtenidas mediante PAF o con PCR. La
presencia de xantinuria y alteraciones de las vías urinarias se de-
terminómediante análisis de orina y ecografía abdominal. Depen-
diendode las alteraciones observadas, los perros se clasificaron en
4 grupos: grupo 1, xantinuria aislada; grupo 2, xantinuria y mine-
ralización renal sin urolitiasis; grupo 3, xantinuria y urolitiasis sin
mineralización renal y grupo 4, con xantinuria, urolitiasis y mine-
ralización renal.
Resultados
Entre 2009 y 2012, un total de 320 perros fueron diagnosticados
con leishmaniosis. De ellos, 42 (13%) desarrollaron algún tipo de
efecto adverso urinario asociado al tratamiento con alopurinol.
La duración de este tratamiento previo al diagnóstico de proble-
mas urinarios fue de 3 semanas a 9 años (mediana, 1 año). Los 42
perros incluidos presentaron xantinuria en el análisis de orina y
36/42 mostraron alguna alteración en la ecografía abdominal con
la siguiente distribución: grupo 1, xantinuria aislada (9/42, 21,4%);
grupo 2, xantinuria y mineralización renal (11/42, 26,2%); grupo 3,
xantinuria y urolitiasis (9/42, 21,4%) y grupo 4, con las tres altera-
ciones (13/42, 31%). De los 22 perros que desarrollaron urolitiasis,
los urolitos se localizaronen la vejigaurinaria (13/22, 59,1%), laure-
tra (12/22, 54,6%), el riñón (8/22, 36,4%), el uréter (2/22, 9,1%) o en
más de una localización (9/22, 40,9%). El 45,2% (19/42) de los pe-
rros desarrollaron síntomas clínicos de disuria u obstrucción urina-
ria (
Tabla1
). El 100%de los perros con urolitos en la uretra y uréter
o enmúltiples localizaciones desarrollaron síntomas clínicos.
No existieron diferencias significativas entre los grupos en cuan-
to a la concentración de creatinina (P=0,280), densidad urinaria
(P=0,128), dosis de alopurinol (P=0,464) o duración del tratamien-
to con alopurinol (P=0.08).
Discusión y conclusiones
Este estudio retrospectivo confirma que el principal efecto adver-
so del tratamiento con alopurinol en perros con leishmaniosis es
el desarrollo de xantinuria y urolitiasis por xantina. Los resultados
enfatizan la necesidad demonitorizar a los perros con leishmanio-
sis en tratamiento con alopurinol, con el objetivo de poder identi-
ficar la aparición de posibles efectos adversos urinarios asociados
al tratamiento.
Paula Martín Vaquero
DVM, PhD, Diplomate ACVIM (Neurology)
Fuente del estudio:
Adverse urinary effects of allopurinol indogswith leishmaniasis
Autores:TorresM,PastorJ,RouraX,TabarMD,EspadaY,FontA,BalaschJ,PlanellasM
Revista: J Small AnimPract
Año,volumenypáginas:2016Apr26.doi:10.1111/jsap.12484.[Epubaheadofprint]
Urolitiasis
Grupo Perros con síntomas
clínicos, n* (%)
Perros sin síntomas
clínicos, n* (%)
Total
Ausente
1
1 (5,3)
8 (34,8)
9
2
1 (5,3)
10 (43,5)
11
Presente
3
8 (42,1)
1 (4,3)
9
4
9 (47,4)
4 (17,4)
13
Total
19 (100)
23 (100)
42
Tabla 1. SÍNTOMAS CLÍNICOS OBSERVADOS EN LOS DIFERENTES GRUPOS
* Número de perros afectados