IM VETERINARIA #1 - page 24

24
im veterinaria
Figura 4
Imagen ecográfica longitudinal de la zona del tendón de Aquiles
izquierdo de una perra Labrador Retriever de 7 años de edad con
tendinopatía crónica a este nivel. Clínicamente se detectaba un en-
grosamiento marcado de la zona y la postura era plantígrada en
esa extremidad. La ecografía demuestra engrosamiento marcado
del tendón, con pérdida del patrón fibrilar normal y la presencia de
focos de mineralización distrófica.
Figura 5
Imagen ecográfica longitudinal de la zona interdigital palmar de la
extremidad posterior derecha de una Labrador Retriever castrada
de 3 años de edad con historia crónica de hinchazón focal a este ni-
vel asociada a cojera. La estructura ecogénica de 1.7 cmde longitud
entre marcadores se corresponde al cuerpo extraño causante de la
sintomatología.
Usos específicos de las distintas modalidades de diagnós-
tico por imagen
Tras un cierto tiempo, cada centro veterinario y combinación
de clínico y radiólogo termina por definir cierta rutina en el
manejo de los casos, no solo en el campo de la traumatología,
pero en todas las disciplinas en general. De ahí que distintas
modalidades de imagen acaben por usarse para investigar
cuadros clínicos particulares y/o articulaciones o zonas anató-
micas particulares.
La radiología, por ejemplo, sería la técnica más utilizada como
punto de entrada a un diagnóstico por imagen. La radiología
puede ayudar en los tres tipos de cuadros clínicos a los que
nos referíamos con anterioridad. Por ejemplo, podría diagnos-
ticar y evaluar las severidad los cambios radiológicos asocia-
dos a una displasia de cadera y una artrosis secundaria; podría
diagnosticar la presencia de una panosteitis, de malformacio-
nes óseas que llevan a una alteración en los ángulos normales
de las extremidades así como la presencia de fragmentación
de uno o más sesamoideos a nivel de las articulaciones me-
tacarpo falángicas. Puede detectar también la presencia de
neoplasia ósea (figuras 2 y 3) causante de la cojera y/o dolor.
Ya se ha explicado en párrafos anteriores el valor de la radiolo-
gía en casos de politrauma.
Recalcar aquí de nuevo que la radiología es la modalidad más
usada para guiar y monitorizar la mayoría de intervenciones
quirúrgicas.
La ecografía se utiliza muchísimo menos en comparación a la
radiología. Aún así, su gran dinamismo, el hecho de que se en-
cuentra ya en muchas clínicas veterinarias, por lo menos en
comparación al número de aparatos de tomografía compute-
rizada y resonancia magnética, y la facilidad para obtener imá-
genes de excelente calidad incluso de estructuras anatómicas
de reducidas dimensiones y/o muy superficiales con aparatos
modernos está haciendo que su uso esté incrementando.
Casos particulares donde la ecografía se utiliza incluirían, por
ejemplo, y sin ser una lista exhaustiva, lesiones o alteraciones
del tendón del bíceps; del tendón de Aquiles, así como la valo-
ración de lesiones superficiales que se suponen pueden estar
asociadas a la presencia de un cuerpo extraño que causa el
cuadro clínico.
En el caso de ecografía de tendones esta técnica puede uti-
lizarse también para valorar la progresión tras el tratamiento
siendo el aspecto más importante a valorar en las imágenes
ecográficas la presencia o pérdida de un patrón fibrilar normal
en la zona del tendón que estemos estudiando; la presencia
de un engrosamiento o edema de los tendones o los tejidos
circundantes así como la presencia de zonas de mineralización
distrófica (figura 4).
Refiriéndonos a la presencia de posibles cuerpos extraños,
conviene destacar que la ecografía puede ser útil cuando los
cuerpos extraños son ciertas dimensiones y todavía retienen
una cierta forma geométrica (figura 5) y o causan un artefacto
obvio en la imagen ecográfica.
El mejor modo de utilizar la ecografía sería para apoyar la sos-
pecha clínica si se encuentra un patrón típico de cuerpo extra-
4
5
6
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...68
Powered by FlippingBook