IM VETERINARIA #1 - page 14

14
im veterinaria
de incrementar en los servicios veterinarios el IVA del 8% al 21%,
causa un gran malestar y es un agravio comparativo con otras
profesiones sanitarias que mantienen un tipo reducido e incluso
están exentas de este impuesto”.
Los argumentos que expone
son las graves repercusiones que esta medida está teniendo en
la salud animal y humana. No se tiene en cuenta que el sector
veterinario realiza una labor social atendiendo a los animales de
compañía, ni se valora que tener un animal no es un lujo ya que
para muchas personas es un miembro más de la familia e incluso
la única compañía, como en el caso de las personas mayores, así
como no valorar los casos de animales de asistencia y/o rescate.
También nos preocupa que no se tengan en cuenta las funciones
de prevención y lucha contra las enfermedades animales y parti-
cularmente las trasmisibles de los animales a las personas (zoo-
nosis)”.
El caso del ébola
Juan José Badiola nos informa que
“el caso del ébola fue muy
polémico porque Salud Pública aplicó el principio de precaución
desde un punto de vista sanitario, pero habría que haber tenido
muy en cuenta la realidad social. Si hubiera sido un animal de
granja (cerdo, vaca), quizá no habría habido tanto revuelo, pero
hablamos de un animal de compañía”.
Atención mediática agu-
dizada por el caso paralelo y comparativo a lo que sucedió en
EE.UU, que tuvo esta sensibilización social y un final feliz para
el animal.
Hasta el momento no hay ningún estudio científico que haya
demostrado que el virus del ébola se pueda contagiar de seres
humanos a perros. El único estudio que se ha realizado ha sido
en África como consecuencia de un brote en humanos y tras
analizar varias muestras de sangre canina se vio que un 30%
desarrollaron los anticuerpos, pero ni desarrollaron la enfer-
medad ni fallecieron.
La encefalopatía espongiforme bovina
Durante la primera mitad de 2001 comenzó a conocerse que
un número importante de animales estaban afectados por
esta enfermedad (el 98% de los casos en el Reino Unido), cau-
sando una alarma en temas de Salud Pública. El motivo era
que, a diferencia del resto de encefalopatías espongiformes
bovinas, esta podía afectar ahora a los seres humanos a través
del consumo de ciertas partes de vacuno denominadas MER
(partes nerviosas, sesos, intestinos, etc.).
Había surgido la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Ja-
cob. La crisis supuso una revolución en los controles de segu-
ridad alimentaria. La Unión Europea entonces tomó medidas
drásticas e implantó un plan de vigilancia y control en los ani-
males. Según Badiola, “
el plan impuesto ha funcionado y aun-
que se debe seguir aplicando y no bajar la guardia, las medidas
tomadas serán suficientes para que la epidemia de encefalopatía
espongiforme desaparezca definitivamente en pocos años”.
Globalización y enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes, nos explica Badiola, “
son con-
secuencia de varios factores: de los intensos movimientos migra-
torios mundiales, tanto de personas como de exportaciones; el
cambio climático; el movimiento de animales; la deforestación
y la urbanización incontrolada que han favorecido también la
aparición de condiciones propicias para las enfermedades tales
como la acumulación de aguas residuales o para la proliferación
demultitud de especies demosquitos, dando de nuevo relevancia
a los llamados arbovirus (virus transmitidos por artrópodos)”.
Mencionar que los vectores de las enfermedades virales tras-
mitidas por arbovirus son poiquilotermos y, no solo están su-
jetos a la especie, sino a los efectos de la fluctuación de las
temperaturas, descenso en las precipitaciones o a la humedad
causando efectos inmediatos para el desarrollo, la reproduc-
ción, el comportamiento y la dinámica de las poblaciones de
artrópodos con capacidad de actuar como vectores de trasmi-
sión de multitud de virus distintos.
Actualmente, hay reconocidas más de 300 enfermedades de
transmisión, muchas de ellas en vigilancia. Entre estas apa-
recen casos de enfermedades erradicadas en nuestro país y
que vuelven a aparecer: la rabia, la lengua azul en rumiantes
u otras como la encefalitis del Oeste del Nilo, la encefalopatía
espongiforme bovina, la salmonelosis en gallinas y pavos, la
brucelosis bovina, la leucosis bovina enzoótica y la perineu-
monía contagiosa bovina.
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...68
Powered by FlippingBook