73
im veterinaria
E
l chocolate contiene un tipo de metilxantina llamada
teobromina, similar a la cafeína y que ejerce un efec-
to excitatorio sobre el sistema nervioso central (SNC),
ya que estimula el flujo de calcio hacia el interior de
las neuronas. En perros, la dosis letal DL50 de teobromina es
de 100-500 mg/kg. Los signos de toxicidad se producen con
dosis de 110-200 mg/kg en perros y 80-150 mg/kg en gatos.
Los síntomas clínicos comienzan 1-2 horas después de la in-
gestión. Los iniciales incluyen hiperactividad, agitación, taqui-
cardia y síntomas gastrointestinales (hipersalivación, vómitos
y diarrea). Los signos neurológicos más frecuentes son los
temblores, las contracciones; musculares o las convulsiones.
La severidad de la sintomatología va ligada a la dosis total de
teobromina ingerida, cuya cantidad presente en el chocolate
varía mucho dependiendo del tipo. Cuanto más puro y oscuro,
más teobromina contiene y más peligrosa es su ingestión. Por
ejemplo, la ingestión de 30 gramos de chocolate negro puro
podrían ser suficientes para causar toxicidad en un perro de 20
kg. Si el animal ha ingerido el chocolate en las 2 horas previas a
la llegada al centro veterinario, se recomienda la inducción del
vómito y la administración de carbón activado cada 3-4 horas
para disminuir la reabsorción de la teobromina. Además, es
recomendable la administración de fluidoterapia intravenosa
para evitar que la teobromina se absorba a través de la muco-
sa de la vejiga urinaria y forzar así también la excreción renal.
Si se producen arritmias cardiacas severas, se deberá valorar
el tratamiento con antiarrítmicos. Los temblores musculares
pueden tratarse con metocarbamol. Si se originan convulsio-
nes, el uso de anticonvulsivos inyectables puede ser necesario.
El pronóstico es generalmente favorable en aquellos animales
con síntomas de leves a moderados tratados en fases tempra-
nas de la intoxicación y de manera agresiva. El pronóstico es
más grave para las intoxicaciones severas o para los animales
tratados tardíamente. Una posible secuela de la intoxicación
con chocolate con leche o blanco es la pancreatitis, debido al
alto contenido en grasa que tienen estos tipos de chocolate.
Xilitol
Es un edulcorante de uso frecuente en chicles y que puede ori-
ginar toxicidad en perros. El xilitol es inocuo en la mayoría de
los mamíferos. Sin embargo, en los perros, causa un aumento
muy rápido de los niveles de insulina en sangre, lo que origina
una hipoglucemia secundaria severa. La dosis tóxica de xilitol
en perros es de 75-100 mg/kg. Dosis superiores a 100 mg/kg
originan hipoglucemia y dosis de 500-1000 mg/kg pueden in-
ducir un fallo hepático agudo. La mayoría de los chicles que
contienen xilitol tienen unos 0.3-0.4 g (300-400 mg) de xilitol
por unidad o gragea. Los síntomas suelen aparecer a los 30
minutos de la ingestión, aunque a veces tardan varias horas en
producirse. Los síntomas clínicos de la hipoglucemia incluyen
vómitos, debilidad, ataxia, desorientación, apatía, temblores,
colapso, convulsiones y coma. En aquellos perros afectados
en los que se produce un fallo hepático agudo, los síntomas
suelen aparecer 12-48 horas tras la ingestión con un aumento
de las transaminasas hepáticas. En algunos casos, los perros
sufren un fallo hepático agudo sin pasar por la fase de hipo-
glucemia. Cuando el perro que ha ingerido el xilitol es llevado
al centro veterinario, se debe provocar la emesis para evitar su
absorción únicamente si han pasado menos de 2 horas desde
la ingestión y si el animal mantiene un estado mental normal.
En este tipo de intoxicación, el uso del carbón activado no pa-
rece aportar ningún beneficio. Se recomienda hospitalizar al
animal y monitorizar los niveles de glucosa sérica cada 1-2 ho-
ras durante al menos 12 horas. Los valores hepáticos deberían
ser monitorizados cada 24 horas durante un mínimo de 3 días
consecutivos. En los casos de fallo hepático, también es reco-
mendable monitorizar los parámetros de coagulación tiempo
de protrombina (PT) y tiempo de tromboplastina parcial (PTT).
Si se produce hipoglucemia, debe tratarse con bolos de dex-
trosa intravenosa y/o infusión continua de suero con dextrosa.
El tratamiento deberá continuarse hasta que el perro sea capaz
de mantener la normoglucemia sin la ayuda de fluidoterapia.
En aquellos animales que tienen más riesgo de fallo hepático
por haber ingerido cantidades altas de xilitol, se debe consi-
derar el uso de protectores hepáticos (n-acetilcisteína, s-ade-
nosilmetionina, silimarina), así como tratamientos adicionales
que pudieran ser necesarios (por ejemplo, tratamiento de po-
sibles coagulopatías). El pronóstico es favorable para los casos
de hipoglucemia, siempre que se inicie el tratamiento adecua-
do de manera rápida. El pronóstico es grave en casos de fallo
hepático severo y coagulopatía.
Nueces de macadamia
Contienen un producto tóxico de naturaleza desconocida. Los
casos de neurotoxicidad en animales domésticos se han des-
crito únicamente en perros. Los síntomas clínicos suelen apa-
recer de 12 a 24 horas tras la ingestión e incluyen debilidad,
rigidez, temblores musculares, vómitos, hipertermia y apatía.
También se pueden producir elevaciones transitorias de las
fosfatasa alcalina, lipasa y triglicéridos. Se considera dosis tó-
xica la ingestión de 0.7-62.4 g/kg de nueces crudas o tostadas.
La emesis puede provocarse como método de descontamina-
ción gástrica si el animal es llevado al veterinario en las prime-
ras 2 horas tras la ingestión. En general, no se recomienda pro-
vocar el vómito en perros que ya muestran síntomas clínicos.
El tratamiento de los síntomas es sintomático y de soporte. El
pronóstico es muy bueno y los perros afectados se recuperan
en 48 horas.
Intoxicación por metronidazol
El metronidazol es un antibiótico y antiprotozoario de la fami-
lia de los nitroimidazoles que se usa en el tratamiento de infec-
ciones anaerobias, infecciones por Giardia y otras patologías
como la enfermedad inflamatoria intestinal. La dosis más habi-
tual es 15 mg/kg/12 horas PO. En ocasiones, su administración
puede ocasionar toxicidad con la aparición de síntomas neu-
rológicos. Generalmente, el efecto tóxico va asociado al uso
de dosis excesivamente altas de la medicación (>60 mg/kg/
día). En estos casos, los síntomas de neurotoxicidad tienden a
aparecer de 7 a 12 días tras haber empezado a administrar la