IM VETERINARIA #1 - page 13

13
im veterinaria
L
a Organización Colegial Veterinaria (OCV) es el máxi-
mo organismo de la profesión veterinaria y tiene como
objetivo principal la representación exclusiva de la
profesión veterinaria, la ordenación en el ámbito de
su competencia de la actividad profesional de los colegiados
y la defensa de sus intereses profesionales. La Organización
Colegial Veterinaria agrupa obligatoriamente a todos los ve-
terinarios que, de acuerdo con las leyes vigentes, ejerzan su
profesión en cualquiera de sus modalidades. Actualmente son
unos 30.000 en todo el país, bien en forma independiente o
bien al servicio de la Administración Central del Estado, de las
Comunidades Autónomas, Local o Institucional, o de cualquier
otra entidad pública o privada.
El
presidente
del Consejo General de Colegios Oficiales de
Veterinarios,
Juan José Badiola
, empieza subrayando la ne-
cesidad de una mayor implicación entre los profesionales de
la salud humana y animal. “
La salud de los animales implica la
salud de las personas. En salud hay que situar a los humanos y los
animales en su entorno y aprovechar la aportación de otras cien-
cias para poder analizar mejor los complejos problemas que se
plantean”, explica,
y añade
“debemos admitir que existe una ne-
cesidad de aprender a colaborar entre las profesiones sanitarias y
para ello es necesario introducir el concepto y el reconocimiento
en salud pública de los veterinarios, así como en investigación clí-
nica, en alimentación, en biomedicina, etc”.
La actualidad de los centros veterinarios
La situación actual de los centros veterinarios dedicados al
cuidado de los animales de compañía conforma la masa más
amplia del sector veterinario y se asemeja cada día más al nivel
de servicios de la sanidad humana.
Los veterinarios, como casi todas las profesiones sanitarias,
tienen una parte importante vocacional pero
“no olvidemos
que es una empresa también y por ello ha de ser rentable”.
Abrir
una clínica cadamañana vale dinero y lo tiene de pagar el cliente,
por lo que los centros veterinarios tienen que demostrar que son
capaces de solucionar el problema del animal y la importancia
en concepto de afecto de nuestros clientes
”, añade Juan José Ba-
diola.
En este contexto, se ha realizado un reglamento para el ejer-
cicio profesional en veterinaria donde se regula la praxis y los
principios básicos del ejercicio de la clínica de pequeños ani-
males y la repercusión en la salud pública. Por otra parte, la
normativa establece una correcta regulación del ejercicio de
la facultad disciplinaria por los colegios profesionales así como
una normativa uniforme a nivel nacional que establezca, con
absoluto respeto al libre mercado y a los usuarios, un registro
de los centros que desarrollan actividades veterinarias para
que en cada momento el cliente tenga la máxima información
de los recursos, los servicios y los medios de que disponen
para tomar sus decisiones.
El problema al que nos hemos enfrentado, indica Badiola, “
es
que desde la Comisión Nacional de Competencias no nos per-
miten informar de precios de referencia orientativos. Esta infor-
mación seria muy útil a la hora de saber el coste real de lo que
Desde la Comisión Nacional de Competencias
no nos permiten informar de precios
de referencia orientativos de los servicios
veterinarios
supone una intervención, pero no se nos permite citar estas. En
este reglamento
sí que consta de un catá
logo de procedimiento
clínicos para explicar lo que significa las diferentes operaciones”.
El futuro de las facultades veterinarias
Juan José Badiola ha explicado que
“actualmente el número de
facultades recomendado para España, de acuerdo con su núme-
ro de habitantes, su industria alimentaria y las estimaciones de la
European Association of Establishments for Veterinary Education
(EAEVE), sería de entre 4 y 6 frente a la realidad de 13 facultades.
Son más del doble de lo recomendado. Esta situación actual indi-
ca que hay un exceso de titulados. Por ello, considero que el país
ha sido irresponsable a la hora de crear facultades devaluando
la profesión y los salarios, y que se tiene de tomar medidas para
ajustar a las necesidades reales tanto en la creación de faculta-
des como en la fijación de los números máximos
”, explica.
El futuro de la profesión veterinaria tiene su base en un pro-
grama europeo VETCE de especialización. Se basará en un sis-
tema de acreditación y de registro de profesionales que certifi-
quen el desarrollo de una determinada especialización, ya sea
por su trayectoria como por su formación.
“Estos programas se
están desarrollando en diferentes áreas (animales de compañía,
vacuno) de la mano de las sociedades científicas y asociaciones
sectoriales y se irán ampliando a las diferentes áreas veterinarias.
Las asociaciones sectoriales están haciendo una labor increíble
dando formación pero con estos programas buscamos el recono-
cimiento oficial que avale las especializaciones y conseguir una
formación a tres niveles; la carrera universitaria, una residencias
con créditos especializados y la formación continuada,”
comenta
Badiola.
IVA en los servicios veterinarios
Veterinaria es una profesión sanitaria, como lo son la profesión
demedicina, farmacia, odontología y como establece en la Ley
44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesio-
nes Sanitarias (art 6.2.d) o en la más reciente Ley 33/2011 de
4 de octubre, General de Salud Pública Artículo 24, que indica
que los establecimientos veterinarios son centros que prestan
servicios sanitarios. Por ello, Badiola denuncia “
que la decisión
La situación actual indica que hay un exceso
de titulados. Por ello, considero que el país ha
sido irresponsable a la hora de crear faculta-
des devaluando la profesión y los salarios
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...68
Powered by FlippingBook