38
        
        
          
            im  veterinaria
          
        
        
          
            Signos clínicos
          
        
        
          El signo clínico más común que presentan los animales con
        
        
          este tipo de dolencias es la debilidad generalizada que se
        
        
          puede manifestar por colapso, intolerancia al ejercicio, dismi-
        
        
          nución de reflejos o, en algunas enfermedades, cambios de
        
        
          ladrido o maullido como el primer signo apreciable.
        
        
          “Serán ne-
        
        
          cesarias pruebas más específicas para determinar qué parte del
        
        
          sistema neuromuscular está afectada como la electromiografía,
        
        
          los estudios de conducción nerviosa o estimulación repetitiva que
        
        
          sólo centros de especialidades como el nuestro pueden realizar”
        
        
          ,
        
        
          dice Luján.
        
        
          Algunas enfermedades son más complejas a la hora del diag-
        
        
          nóstico:
        
        
          “Al igual que ocurre en neurología humana, todas aque-
        
        
          llas enfermedades causadas por mutaciones genéticas presentan
        
        
          un desafío para el clínico, ya que sus manifestaciones clínicas
        
        
          pueden ser muy similares entre distintas enfermedades o incluso
        
        
          sus signos clínicos muy diferentes para una misma enfermedad
        
        
          pero causada por mutaciones distintas”
        
        
          .
        
        
          Luján explica al respecto que,
        
        
          “por desgracia, en neurología ve-
        
        
          terinaria nos enfrentamos a los mismos retos terapéuticos que en
        
        
          medicina humana, ya que las enfermedades raras son por ahora
        
        
          de difícil tratamiento, puesto que su investigación está restringi-
        
        
          da por su baja frecuencia”
        
        
          . Y, ante esa escasa incidencia,
        
        
          “los la-
        
        
          boratorios farmacéuticos no están interesados en el desarrollo de
        
        
          tratamientos efectivos, puesto que solo beneficiarían a un peque-
        
        
          ño número de pacientes haciendo su inversión poco rentable”.
        
        
          
            Experto neurólogo
          
        
        
          Alejandro Luján (LV, MRCVS, DipECVN) es diplomado
        
        
          por el
        
        
          European College of Veterinary Neurology
        
        
          desde
        
        
          2006, al igual que especialista europeo y del
        
        
          Royal Co-
        
        
          llege of Veterinary Surgeons de Londres en Neurología
        
        
          Veterinaria
        
        
          . Licenciado en Veterinaria por la Universi-
        
        
          dad de Murcia (1994), realizó un internado rotatorio
        
        
          en Davies Veterinary Specialists (2001) y una residen-
        
        
          cia en Neurología y Neurocirugía aprobada por el
        
        
          European College of Veterinary Neurology
        
        
          (ECVN) en la
        
        
          Facultad de Veterinaria de Glasgow (2001-2004).
        
        
          Fue neurólogo clínico sénior en el
        
        
          Animal Health Trust
        
        
          (2005-2008) y en Ars Veterinaria Barcelona (2008-
        
        
          2015). También fue
        
        
          chairman
        
        
          del Comité de Educa-
        
        
          ción del ECVN entre 2009 y 2012, así como revisor
        
        
          científico de las revistas JSAP,
        
        
          Veterinary Surgery
        
        
          , JFMS,
        
        
          JVIM y Clínica Veterinaria de AVEPA. Coautor del libro
        
        
          Neurología Canina y Felina, es presidente de la Aso-
        
        
          ciación de Veterinarios Especialistas Diplomados de
        
        
          España (AVEDE) desde 2013 y secretario del
        
        
          European
        
        
          College of Veterinary Neurology
        
        
          (ECVN) desde 2016.
        
        
          
            Genoma canino
          
        
        
          Entre los avances científicos más destacados de los últimos
        
        
          años, Luján menciona que el descubrimiento del genoma
        
        
          canino y el desarrollo de la citogenética y la identificación
        
        
          de mutaciones responsables de multitud de enfermedades
        
        
          hereditarias
        
        
          “sin duda abren un campo muy esperanzador en
        
        
          el diagnóstico de este tipo de enfermedades”
        
        
          . Avances que
        
        
          permiten el establecimiento de modelos caninos de enfer-
        
        
          medades hereditarias más similares a las humanas que las
        
        
          desarrolladas en ratones como la enfermedad de Duchenne,
        
        
          y la posibilidad de producir colonias de perros afectados que
        
        
          pueden utilizarse para estudios funcionales, de imagen y tra-
        
        
          tamientos experimentales en estos modelos y
        
        
          “que pueden
        
        
          hacer que ambas especies se vean beneficiadas por los avances
        
        
          mutuos
        
        
          ”.
        
        
          Dentro de su labor investigadora, Luján explica también que
        
        
          “
        
        
          recientemente hemos presentado un estudio clínico de polineu-
        
        
          ropatía desmielinizante en el schnauzer miniatura, enfermedad
        
        
          muy similar en presentación clínica, electrofisiológica e histopa-
        
        
          tológica a la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth CMT4B2”. Un
        
        
          trabajo que se elaboró junto con la Universidad de San Diego y el
        
        
          Center for Neuromuscular Diseases
        
        
          de Londres y que revela que,
        
        
          al igual que ocurre en niños, la enfermedad está causada por
        
        
          una mutación en el gen SBF2 responsable de la regulación de
        
        
          tráfico vesicular en las células de Schwann.
        
        
          
            Identificar la mutación
          
        
        
          “Fuimos capaces de identificar la mutación gracias a siete casos
        
        
          diagnosticados clínicamente y electrofisiológicamente en Espa-
        
        
          ña. En este momento estamos intentando recopilar más casos
        
        
          para iniciar un estudio clínico de tratamiento que pueda benefi-
        
        
          ciar a los niños afectados”
        
        
          , asegura, destacando que, en la ac-
        
        
          tualidad,
        
        
          “estamos en un momento muy apasionante de colabo-
        
        
          ración entre los médicos y los veterinarios en todo el mundo con
        
        
          el fin de avanzar en el conocimiento de enfermedades de nuestros
        
        
          respectivos pacientes”
        
        
          .
        
        
          Esa relación, llevada a cabo con rigor,
        
        
          “puede significar un in-
        
        
          tercambio de información mutuo que pueda beneficiar a ambas
        
        
          profesiones y al objeto de nuestros cuidados, personas y animales
        
        
          respectivamente”
        
        
          . Y, de hecho, indica que en EEUU la colabora-
        
        
          ción es máxima no solo desde el punto de vista de la investi-
        
        
          gación de enfermedades, sino también en el tratamiento,
        
        
          “lle-
        
        
          gando incluso a compartir tecnología como aceleradores lineales
        
        
          para el tratamiento del cáncer en el mismo centro”
        
        
          .
        
        
          Por todo ello, sostiene que deben
        
        
          “eliminarse barreras interes-
        
        
          pecies para aprovechar al máximo nuestras capacidades, per-
        
        
          mitiendo una colaboración máxima entre nuestras disciplinas
        
        
          para el avance en el conocimiento de enfermedades”
        
        
          . Aunque
        
        
          reconoce que
        
        
          “el gran miedo de compartir tecnología entre
        
        
          pacientes de distintas especies parece ser la posibilidad de zoo-
        
        
          nosis, pero es mucho más probable que un paciente humano
        
        
          contraiga una enfermedad de otro paciente humano que de uno
        
        
          canino”
        
        
          , insiste.