IM VETERINARIA #61

95 Nuevas asignaturas en la formación veterinaria La incorporación de nuevas asignaturas en el plan de estudios de la UAX refuerza la aplicación del modelo One Health en la formación veterinaria. Entre estas asignaturas, se encuentran Producción Animal de Precisión y Gestión de Animales Silvestres y Salvajes, que están alineadas con las necesidades actuales. De esta forma, la experta aclara que “el ganado, la fauna silvestre, los seres humanos y el medioambiente guardan una estrecha relación en la que se basa el enfoque ‘One Health’”. En cuanto a la producción ganadera, enfatiza la importancia de la sostenibilidad y la innovación en la formación de los estudiantes, ya que “la producción ganadera en España continúa entre los primeros puestos de producción a nivel internacional. Vacuno lechero, de carne, ovino, porcino o avícola son algunos de los sectores ganaderos nacionales que más contribuyen a nivel económico y alimentario”. Por lo tanto, la ganadería de precisión se presenta como una herramienta clave para lograr una producción más eficiente, y considera que es “fundamental que los alumnos lo aprendan para prepararlos de cara a su futura inserción en el mercado laboral”. Por su parte, la asignatura de Gestión de Animales Silvestres y Salvajes aborda la creciente interacción entre seres humanos, ganado y fauna silvestre, lo que incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas emergentes. “Este mayor contacto permite que los agentes patógenos infecten a nuevas especies de huéspedes y está relacionado directamente con la aparición de enfermedades infecciosas emergentes”, señala la decana, que también subraya la importancia de gestionar adecuadamente la fauna silvestre para proteger los ecosistemas, lo que, a su vez, “beneficia a los sistemas alimentarios y la agricultura sostenible”. La incorporación de estas asignaturas está estrechamente vinculada con los nuevos requerimientos del sector veterinario. Según la especialista, la “LA PRODUCCIÓN GANADERA EN ESPAÑA CONTINÚA ENTRE LOS PRIMEROS PUESTOS DE PRODUCCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL” oferta educativa “debe de adecuarse al nuevo perfil veterinario demandado en el mercado laboral, así como a las nuevas tendencias en cuanto a sanidad animal, sostenibilidad de las producciones agroganaderas, y el papel animal en la salud global”. La sostenibilidad, en este sentido, es un eje clave. La formación en la producción sostenible de alimentos de origen animal y en la conservación y gestión de la fauna silvestre es clave, ya que “ayudan a reducir el hambre y la pobreza”. El impacto de la digitalización Uno de los aspectos más innovadores de la formación en veterinaria de la UAX es el enfoque hacia la digitalización de la ganadería, especialmente a través de la asignatura Producción Animal de Precisión. Este enfoque “se basa en la recogida automática y continua de datos, su tratamiento e interpretación mediante modelos matemáticos, y el control de todos los procesos en la explotación ganadera”. Gracias a herramientas como sensores y sistemas de monitorización, los estudiantes. “aprenden a recopilar y analizar datos sobre la salud, alimentación y condiciones ambientales del ganado”. Asimismo, la formación incluye visitas a instalaciones punteras como la Granja 5.0 en Lérida, un ejemplo de vanguardia en la digitalización ganadera. Según la decana de la Facultad de Veterinaria de la UAX, “la aplicación práctica de esta técnica puede implicar considerables incrementos en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, asegurando la sostenibilidad de estas y primando el bienestar animal”. Gestionar la fauna silvestre La relación entre fauna silvestre y salud pública es cada vez más relevante, y la formación en gestión de animales silvestres se presenta como un pilar fundamental en la educación veterinaria en la UAX. La profesional destaca que las enfermedades emergentes son un desafío creciente.“Más del 70 % de las enfermedades emergentes en humanos tienen origen en animales, muchas de ellas transmitidas a través de especies silvestres”, puntualiza, remarcando la importancia de formar veterinarios con competencias en este campo. A su vez, la formación en gestión de fauna silvestre abre un abanico de oportunidades profesionales en centros de recuperación de fauna silvestre o control de enfermedades en fauna salvaje, “además de en consultoría ambiental, gestión de recursos naturales, seguridad alimentaria, puestos en organismos públicos encargados de velar por el estado de los ecosistemas y la protección de la fauna silvestre o aduanas”. ¿Y el futuro? Tal y como indica Rodríguez Hurtado, la profesión veterinaria tendrá un papel cada vez más relevante en la salud global, no solo desde la perspectiva de la prevención y manejo de zoonosis. “Los veterinarios serán los garantes de la salud pública desde la salud animal, de los alimentos y de los ecosistemas”, sostiene. Finalmente, destaca que los veterinarios se enfrentarán a varios retos, como el control de resistencias antimicrobianas y la gestión de la salud de las mascotas, y detalla que “tendrán que gestionar el equilibrio entre la concienciación sobre el bienestar animal y la necesidad de una producción agroalimentaria asequible”. De esta manera, la UAX se adapta constantemente a las nuevas tendencias del sector veterinario mediante una comunicación estrecha con los agentes clave del sector “para conocer, de primera mano, las tendencias en cuanto a tecnificación o evolución de los requerimientos productivos, sanitarios y de bienestar animal”, concluye la decana, haciendo hincapié en que esta adaptación permite a la universidad ofrecer una formación innovadora y alineada con las necesidades del mercado laboral.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=