34 MURCIA La preocupación en nuestro país por la Fiebre del Nilo Occidental va en crecimiento. No en balde, España ha registrado 84 focos de fiebre del Nilo Occidental en aves y équidos desde comienzos de 2024 hasta febrero de 2025. Entre las zonas de mayor riesgo de transmisión se encuentran la Región de Murcia, Cataluña, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y zonas de Castilla y León y Castilla La Mancha. La creciente incidencia de la Fiebre del Nilo Occidental durante la última década en las zonas templadas de Europa es ya una preocupación para los ciudadanos, los gestores de salud pública y los epidemiólogos. Entre los factores que contribuyen a esta tendencia al alza se encuentran el cambio climático, la urbanización, las prácticas agrícolas, las interacciones ecológicas y el comportamiento alimentario del vector. El principal vector en Europa son las especies de mosquitos del género Culex. Y en España el primer caso en humanos data de 2004. Concretamente en Murcia, los epidemiólogos advierten de que los humedales son zona de riesgo ante el virus del Nilo, de ahí la importancia de establecer actuaciones de vigilancia y control vectorial. Riesgo mascotas Y hablando del cambio climático, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ya ha advertido de que esta primavera será la séptima más cálida de lo normal. Todo lo cual puede tener consecuencias directas sobre la salud de las mascotas con la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. Y es que el aumento de las temperaturas y la pluviosidad favorece la reproducción de mosquitos y otros parásitos. Pero no solo el cambio climático afecta al crecimiento de las enfermedades transmitidas por vectores, sino también otros factores como el aumento de viajes, el comercio internacional o los cambios sociodemográficos. En este contexto, la OMS defiende el establecimiento del enfoque One Health así como el control de vigilancia de estas afecciones en personas, animales domésticos y silvestres así como la monitorización entomológica de vectores y patógenos. Leishmaniosis canina Entre las zoonosis afectadas por el cambio climático está la leishmaniosis canina, que es endémica en España junto a otros países de la cuenca Mediterránea como Francia, Grecia, Italia y Portugal. En nuesto país las seroprevalencias reportadas oscilan entre 0,86 % y 24,66 %, con los informes más altos en el sur y en la costa mediterránea. Efectos del cambio climático como el fenómeno “isla de calor” provocan que el centro de las ciudades sea hasta seis grados más cálido que las zonas periféricas despobladas, y dos o tres grados más cálido en las zonas periurbanas. Así, los expertos pronostican que la leishmaniosis canina en España colonice en los próximos años nuevas áreas en nuestro país. Desde el Gobierno de Murcia subrayan que leishmania está presente en los mosquitos de la Región, e inciden en la importancia de las campañas de conciencación ciudadana y de la protección de los animales de compañía frente a esta enfermedad. Ya que, si bien es cierto que el perro es el principal reservorio, los Phlebotomus perniciosus y ariasi pueden estar presentes en liebres, conejos, cabras, roedores, gatos y aves. Tan solo en 2023, en España se notificaron un total de 394 casos. EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, LA LEISHMANIOSIS CANINA COLONIZARÁ NUEVAS ÁREAS EN NUESTRO PAÍS TASA DE VETERINARIOS COLEGIADOS POR 100.000 HABITANTES · 2023 Castilla-La Mancha 75,51 Madrid, Comunidad de 62,94 Murcia, Región de 68,15 Fuente: INE
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=