Con la LEISHMANIA NO TE LA JUEGUES PULGAS GARRAPATAS MOSQUITOS FLEBOTOMOS MOSCAS DE LOS ESTABLOS CONSULTA LA FICHA TÉCNICA AQUÍ PROTECCIÓN RÁPIDA Y EFICAZ FRENTE A: Medicamento no sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario. Avalado por estudios, FRONTLINE TRI-ACT® es la única pipeta que reduce el riesgo de LEISHMANIOSIS durante 4 semanas gracias a que repele y mata al flebotomo transmisor de la Leishmania. • Repelencia al flebotomo superior al 90 % (primeras 3 semanas) y superior al 80 % (semana 4) • Gran rapidez de acción en pulgas y garrapatas • Facilidad de uso: aplicación únicamente en el cuello en 2 puntos y resistente al agua (a partir de 48 h) LA CIENCIA DETRÁS DEL VÍNCULO EMOCIONAL · 2024 CONSOLIDA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR VETERINARIO · LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LAS GARRAPATAS · PROBIÓTICOS: CLAVES PARA UN INTESTINO EQUILIBRADO Y UN SISTEMA INMUNE FUERTE · MÁS ALLÁ DEL PLATO: CÓMO LA SALUD DEL DUEÑO AFECTA AL PESO DEL PERRO |Marzo-Abril 2025 | número 61 | 12 € | PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL
3 CUESTIÓN DE RETOS El cambio climático, la movilidad de mascotas y la globalización son factores que nos ponen deberes. Es cuestión de retos relacionados con la zoonosis, con la parasitosis. De ahí lo positivo de tener un mapa de las garrapatas en España. Por eso, hemos querido conocer mejor el proyecto GARES, que ha confirmado, como se pensaba, que están por todos los lados. Ya sabemos cuáles se encuentran en unos sitios y cuáles en otros, y cuáles son los lugares donde, según la especie, es más posible que ciertos patógenos pueden ser transmitidos por ellas. Hasta el caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, se consideraba que este era un problema casi exclusivamente veterinario, pero ahora se reconoce que hace falta una visión integral de la salud. One Health, está claro. Salud humana, animal y ambiental caminan juntas. Se necesita, por supuesto, especialización. Es algo en lo que llevamos poniendo el foco con nuestros artículos desde hace tiempo. Verán que, para este número, hemos conversado con expertos que son protagonistas de esta transformación. Tenemos que avisar de que la leishmaniosis, impulsada precisamente por el calentamiento global, ha ampliado su geografía en España y Europa. Cada vez es más frecuente en zonas que antes no eran habituales. Su impacto es de sobra conocido. En nuestro país, está afectando a unos 385.000 perros al año. Es verdad que hay un aumento en el número de diagnósticos debido a que cada vez se hacen más pruebas tanto en las clínicas veterinarias como en los laboratorios de referencia y que se ha mejorado mucho la sensibilidad de estas. La prevención y detección precoz, junto a los antiparasitarios y vacunas, son elementos clave para proteger no sólo a nuestros animales, sino también a las personas. Igualmente, abordamos otras áreas, como la de la dermatología, que está siendo punta de lanza terapéutica con herramientas tan útiles como los anticuerpos monoclonales, los inhibidores de janus quinasas o la inmunoterapia alérgeno-específica. Esta especialidad está en constante evolución, con la descripción de nuevas enfermedades y la caracterización y mayor comprensión de muchas otras. La gran prevalencia de las enfermedades cutáneas en los animales de compañía estimula a los laboratorios a investigar y producir nuevos medicamentos para ayudar a los pacientes. Como sucede con otras, esta disciplina se apoya en la formación continuada, la personalización terapéutica y la constante adaptación a una casuística cada vez más diversa y crónica. En definitiva; la profesión veterinaria evoluciona, lidera y anticipa. Frente a los retos del presente: especialización, ciencia y colaboración. Se trata de proteger nuestro hábitat y para ello cada especie cuenta. En todo esto, el veterinario juega un papel crucial. Xavi Salada Director Deborah Blasco, fundadora Raíces Eternas; Isabel Calzado, veterinaria especializada en alimentación natural; Daniel Combarros, profesor titular en el Departamento de Dermatología de la Facultad Veterinaria de Toulouse; Eva María Fernández, veterinaria C.V. Legavet; Iñaki Gauna, veterinario C.V. La Sagra; Sonia Gutiérrez, vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Toledo; Iraide Isasi, veterinaria encargada del Servicio de Dermatología Dermalevet del Centro Veterinario Lauaxeta; Tania Oncins, veterinaria C.V. Ohana; Carlos Ouro, veterinario C.V. Madagascar; Daniel Pérez, director de C.V. La Gallega; Carlos Pulido, responsable de Cirugía, Oftalmología y Medicina interna de AniCura Sant Antoni Clínica Veterinaria; Beatriz Quintero, empresaria veterinaria; Diana Ródenas, veterinaria C.V. La Tortuga; Carlos Rodríguez, director veterinario y veterinario clínico en el Centro Veterinario Mascoteros; Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Veterinaria de la UAX; Luis Rodríguez, veterinario C.V. Rogocan; María Julia Sánchez, veterinaria C.V. Terrier; Raquel San Segundo, veterinaria C.V. El Quiñón; Inés Serra, fundadora Raíces Eternas; Félix Valcárcel, investigador científico del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Alejandro Valmaseda, veterinario C.V. Montes. Nº 61 MARZO-ABRIL 2025 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL IM Veterinaria nº 61 · 2025 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, María Álvarez, María Robert, Marta Burgués, Lucía Ballesteros, Luis Marchal, Susana Perales y Sara Gómez. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com móvil 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 ISSN 2938-9135 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 61 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 VISITA NUESTRA WEB
4 CONVERSANDO CON… 6 | Inés Serra y Deborah Blasco: “El duelo animal comparte muchas similitudes con el que sufrimos cuando perdemos a una persona cercana” 10 | Carlos Rodríguez: “The Doc Night busca ayudar a que los veterinarios sean más valorados y hablar de bienestar animal con un aval científico” EL EXPERTO 14 | La ciencia detrás del vínculo emocional entre humanos y mascotas GESTIÓN 18 | Beatriz Quintero: “Muchas clínicas pierden oportunidades porque no explican bien el valor de sus servicios” ECONOMÍA DE LA VETERINARIA 22 | 2024 consolida el crecimiento del sector veterinario 26 | Los genéricos representan la mitad de todas las autorizaciones de medicamentos veterinarios en Europa COMUNIDAD 30 | Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha: luchando por la defensa de la profesión 36 | Sonia Gutiérrez: “Reivindicamos que las normativas sean útiles para los animales y que sean lógicas” 38 | A pie de calle DERMATOLOGÍA 54 | Daniel Combarros: “Ha habido un gran avance en el diagnóstico y la comprensión de numerosas enfermedades dermatológicas” 58 | Iraide Isasi: “La investigación en dermatología veterinaria está viva y es fundamental para el avance de nuestra disciplina” PARÁSITOS 60 | La importancia de estudiar las garrapatas 6 14 SUMARIO 22
5 64 | Carlos Pulido: “La leishmaniosis no solo se da en el perro, cada vez se diagnostica más en otras especies, como el gato” CIRUGÍA 66 | Daniel Pérez: “Ver el estado actual de la profesión y el futuro que viene es como ver una película de ciencia ficción, el avance ha sido impresionante” PROBIÓTICOS 68 | Probióticos, claves para un intestino equilibrado y un sistema inmune fuerte NUTRICIÓN 72 | El 30 % de los perros padece enfermedades gastrointestinales a lo largo de su vida 76 | Más allá del plato: cómo la salud del dueño afecta al peso del perro 80 | Ownat: expertos en gatos, referentes en nutrición natural 82 | Nutrición natural: ciencia, salud y el caso de Natuka 84 | Alinatur crece con una nueva fábrica destinada al alimento húmedo EMPRESA 86 | Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la OA canina 88 | ComPet: la apuesta de Calier para mejorar la calidad de vida de perros y gatos 90 | NEOLEISH: protección eficaz frente a la Leishmaniosis 92 | Tetra Aquatics Festival: España gana el primer premio ONE HEALTH 94 | Isabel Rodríguez: “La oferta educativa debe adecuarse al nuevo perfil veterinario demandado en el mercado laboral” 96 | ESCAPARATE 76 68 26
6 CONVERSANDO CON… “El duelo animal comparte muchas similitudes con el que sufrimos cuando perdemos a una persona cercana” RAÍCES ETERNAS ES UN PROYECTO IMPULSADO POR INÉS SERRA Y DEBORAH BLASCO, DOS PSICÓLOGAS QUE, ADEMÁS DE ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS A TRANSITAR EL DUELO ANIMAL, QUIEREN DARLE MAYOR VISIBILIDAD, AUTORIDAD Y VALIDEZ. A todos los efectos, incluso legalmente, las mascotas son un miembro más de la familia. Es por eso que perderlas supone un duro golpe, un proceso difícil de gestionar. Inés Serra y Deborah Blasco, ambas psicólogas, lo vivieron de primera mano. A raíz de ahí surgió Raíces Eternas, “un proyecto que nace de una misión personal y de una necesidad en la sociedad”, explica Serra. “Tanto Deborah como yo hemos pasado por duelos en nuestra vida y el de nuestro animal marcó un antes y un después. Por un lado, sentimos unas emociones muy intensas, sufrimos mucho y nos marcó el poco soporte que se ofrece a las personas que nos sentimos así. Por otro lado, no hay apoyo institucional y hay un vacío profesional en el acompañamiento de quien necesita ayuda importante”.
7 “Partimos de la afirmación de que quien ha perdido a su animal va a sentirse más protegido en entornos empáticos que hayan pasado por un dolor similar”, agrega su compañera. Como psicólogas, se lanzaron de cabeza a formarse en duelo animal y en unirse, según Blasco, “para crear conciencia y ayudar a quienes sufren esta pérdida, entre los que incluimos a profesionales del mundo animal, por supuesto”. No en vano, definen el duelo animal “como el laberinto emocional que vamos a experimentar las personas ante la pérdida o riesgo de pérdida de nuestro animal”. En este sentido, es importante comprender que “es un laberinto necesario para procesar la nueva situación, aunque traiga dolor y sufrimiento a las personas”, sostiene Blasco. Refuerzan mucho lo de ‘laberinto’, “porque es importante que entendamos que el duelo no es lineal, no va de menos a más, sino que, a pesar de buscar la salida, vamos a desorientarnos, retroceder o, incluso, sentirnos atrapados en ciertas emociones o creencias mientras lo transitamos”. Legitimar el duelo animal Al respecto, su colega señala que “el duelo animal comparte muchas similitudes con el duelo que sufrimos cuando perdemos a una persona cercana; de hecho, para muchas personas puede resultar más duro perder a su animal”, considera. Con lo cual, a pesar del escepticismo con el que se vive para algunos, “es un duelo totalmente legitimado”. “Piensa que cuanto más amor, más cercanía y más impacto tiene el ser fallecido en nuestra vida y rutinas, más grande es el vacío que deja”, reflexiona Serra, autora del libro Mi perro me transformó en mariposa, donde narra su propio proceso de duelo. Esta deslegitimación, esgrime su compañera, “LA PROPUESTA DE RAÍCES ETERNAS ES ACOMPAÑAR A TRANSITAR EL DUELO A TRAVÉS DE SESIONES DONDE HAY TRABAJO INTERNO: CONFRONTAMOS CREENCIAS, TRABAJAMOS EL DOLOR, EL SUFRIMIENTO Y NOS QUEDAMOS CON EL AMOR QUE TRAJO NUESTRO ANIMAL A NUESTRA VIDA” “es lo que causa que algunas personas vivan este duelo en silencio, con cierta vergüenza, incluso, y encuentren poco apoyo para expresar sus emociones”. “Hay una realidad que estamos viviendo ya mismo: los animales están integrados como seres de pleno derecho en las familias. Esto se traduce en que están más cuidados, pero también hay una exigencia más alta de que les traten como merecen y lo den todo por salvarles. Al haber crecido el vínculo y el amor, el dolor ante su pérdida también aumenta y se convierten en duelos que generan cada vez más sufrimiento. También sufrían muchas generaciones anteriores, pero ahora por número es más notorio”, incide en este sentido. Precisamente esto, “lo que nos exige como sociedad es respetar y proteger estos tipos de duelo”, recalca Blasco. Bajo su punto de vista, “reconocerles una validez legal, otorgar días por defunción, tener acceso a velarles (hay ejemplos de crematorios maravillosos en España), que existan homenajes públicos y visibles y que tengan un acompañamiento profesional sin juicios, es fundamental”. Ante esta situación, Raíces Eternas ofrece, sobre todo, acompañamiento psicológico, pero no únicamente cuando las familias han perdido a su animal, también desde antes: “Cuando ha sido diagnosticado con una enfermedad grave, cuando hay un pronóstico desfavorable o cuando hay operaciones delicadas, entre otros”, expone Serra, quien recalca que “el duelo anticipado es algo por lo que abogamos fuertemente, porque nos ayuda a prepararnos para la despedida”. Formación, también para los veterinarios Asimismo, las expertas van a ofrecer píldoras formativas y herramientas que ayuden a las familias a autogestionar su duelo. “Estamos ya confeccionando los contenidos y pronto estarán disponibles en nuestra página web, como una especie de escuela de duelo. Y eso no es todo, estamos ya sacando cursos a través de varios centros formativos sobre duelo, muerte y autocuidado para personal de clínicas y hospitales veterinarios. Ellos también pasan por sus propios laberintos emocionales y son personas clave para las familias”, avanza Blasco. El papel de los veterinarios es “fundamental”, insisten las impulsoras de Raíces Eternas. En palabras de Blasco, “son los embajadores de la salud del animal, traducen lo que el animal siente para poder tratarlo y adquieren un enfoque casi pediátrico: trato al animal, negocio y consenso con la familia. En esta dinámica se establecen unos roles importantísimos de consultor, salvador, persona de confianza, etc.”. Partiendo de esa base, lo que ellas proponen es “que el veterinario tenga armas para poder gestionar situaciones emocionalmente demandantes como la eutanasia o el duelo y que, después, llegue tan lejos como quiera”. “En ocasiones podrá ‘educar’ a la familia para que tengan una visión realista de la vida y la muerte; en otras, podrá intervenir sosteniendo el dolor de la familia y, si quiere, podrá incluso acompañar”, expone. Y, por supuesto, prosigue Serra, “pueden apoyarse siempre en figuras como la nuestra y conectar a esas familias con nuestros servicios de terapia y acompañamiento cuando se requiera un enfoque más continuado”. Cuando entra en escena la culpabilidad Uno de los escenarios más duros ocurre cuando los tutores tienen que dejar ir a sus animales y la eutanasia es la única salida para que no sufran. A la hora de transitar un duelo ya de por sí duro, se le suma otra losa, la de la culpabilidad. “Es muy común y es algo a lo que debemos prestar mucha atención”, confirma Blasco. Tanto es así que constituye el primer motivo de muerte en animales de compañía, con el consecuente estrés emocional que salpica a las familias del animal y a los propios profesionales. “Si bien la eutanasia es la interrupción compasiva de la vida, es algo delicado que debemos saber
8 plantear para asegurar que la decisión se toma en un momento lúcido y consciente”, razona la especialista. Por su parte, Serra hace hincapié en que “no deja de ser un debate ético que está al alcance de todos con sólo encender el móvil o leer la prensa. Y eso hace que esté en constante cuestionamiento, incluso para quien optó por ella con total seguridad”. En su opinión, “conceptos como el alivio de sufrimiento, la calidad de vida, el pronóstico, etc., deben colocarse muy bien en el discurso y ser consciente de lo que decimos, porque muchas personas rememorarán esas palabras una y otra vez en busca de un veredicto: soy culpable o no”. De hecho, han creado varios cursos sobre eutanasia para veterinarios y ATVs con el fin de formar y ayudar a que se le de un enfoque con el que todas las partes se sientan más seguras. Los dilemas éticos, por tanto, son bastante comunes en este proceso. “Las decisiones que implican la vida y la muerte de nuestros animales, como la eutanasia, siempre vienen acompañadas de una carga emocional y ética muy grande. Hay muchas preguntas que surgen: ¿Estoy haciendo lo correcto? ¿Es lo mejor para mi animal? ¿Le estoy dando la oportunidad de luchar lo suficiente?”, plantean. Estas preguntas se amplifican cuando la persona siente que no tiene todas las respuestas o el apoyo que necesita. “Es un tema delicado que requiere tiempo, reflexión y, sobre todo, empatía para no añadir más angustia al dolor ya de por sí intenso”, medita Blasco. Por eso, a su juicio, “uno de los mayores desafíos es acompañar a las familias en estos momentos, para que puedan tomar decisiones que se sientan coherentes con sus valores y, al mismo tiempo, se sientan respaldadas emocionalmente”. Además, “hay muchas similitudes del duelo animal con el duelo de personas cercanas”, destaca Serra. La propuesta de Raíces Eternas, indica, “es acompañar a transitar el duelo a través de sesiones donde hay trabajo interno: confrontamos creencias, trabajamos el dolor, el sufrimiento y nos quedamos con el amor que trajo nuestro animal a nuestra vida”. “La finalidad es honrar ese amor, reconciliarnos con la muerte y ser capaces de transformar el dolor en amor”, enfatiza. Para concluir, las psicólogas resaltan la importancia de poner el foco en el bienestar del animal, especialmente en estos momentos tan delicados. “A menudo, el dolor y la angustia del tutor pueden opacar lo que realmente necesita el animal. Es esencial recordar que la prioridad es su bienestar, su calidad de vida y su dignidad hasta el final. En muchos casos, cuando logramos centrarnos en lo que el animal necesita, las decisiones se hacen más claras y, aunque difíciles, se toman desde un lugar de amor y respeto. Creemos que acompañar a las familias en ese proceso, ayudándolas a conectar con lo que su animal realmente necesita, es una forma de honrar la vida que compartieron juntos”, manifiestan. Además, al vivir en una sociedad cada vez más petfriendly, donde los animales son vistos no solo como mascotas, “esto ha transformado también nuestra visión sobre su cuidado y, lo que antes se veía solo como un duelo, hoy se entiende también como un proceso complejo de salud mental que afecta tanto a los ‘petparents’ como a los profesionales que los acompañan”. Así pues, concluyen, “es clave darle visibilidad a este cambio social y mental, y continuar profesionalizando el acompañamiento para que todas las partes, tanto animales como personas, reciban el respeto y el apoyo que merecen”.
La prevalencia de la leishmaniosis ha aumentado.1 LetiFend debería incluirse en el protocolo anual de vacunación de los perros de zonas endémicas. 2
10 CONVERSANDO CON… “The Doc Night busca ayudar a que los veterinarios sean más valorados y hablar de bienestar animal con un aval científico” RECURRIR A LA EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES VETERINARIOS RESPECTO A LAS NECESIDADES DE SALUD DE NUESTRAS MASCOTAS SIEMPRE HA SIDO LA MEJOR OPCIÓN. PARA ELLO NACE ‘THE DOC NIGHT’.
11 Con la idea de reforzar el conocimiento y la experiencia de los profesionales veterinarios, y disponer de un espacio para hablar de salud y bienestar animal con plenas garantías y con el aval científico de la profesión, ha visto la luz el espacio The Doc Night. Se trata de un nuevo formato, desarrollado por el director veterinario y veterinario clínico en el Centro Veterinario Mascoteros, Carlos Rodríguez, en colaboración con Royal Canin, y cuyo objetivo es crear un lugar en el que hablar de salud y bienestar animal. Además de acercar a los cuidadores de gatos y perros la figura de los veterinarios. “Las mascotas están muy presentes en los hogares españoles y son, sin duda, una parte importante de nuestra familia. Por ello, tratamos de darles siempre los mejores cuidados para que estén sanos y tengan una buena calidad de vida”, afirma el veterinario. “Pero la realidad es que la información de la que disponemos hoy en día no siempre es del todo fiable. Las recomendaciones y consejos no siempre están basados en la evidencia científica; al contrario, en muchas ocasiones son percepciones, experiencias personales o conceptos de partida erróneos”. De ahí la necesidad, según el experto, de un espacio como The Doc Night, un punto de referencia en el que los tutores de las mascotas puedan encontrar contenido útil para cuidar de sus animales, siempre basado en la evidencia científica y en el conocimiento y la experiencia de profesionales veterinarios. “Y, sobre todo, un lugar dónde encontrar información fiable en un formato entretenido y cercano”. Amplia trayectoria Porque la experiencia comunicativa de Rodríguez es muy dilatada. Actualmente dirige y presenta el programa Como el Perro y el Gato, en Onda Cero, además de colaborar como especialista en diversos programas de radio y televisión. También ha publicado varios libros y es fundador y presidente de la Fundación Mascoteros, entidad sin ánimo de lucro que ayuda a animales de familias sin recursos, entidades de protección, rescatistas y gestores de colonias felinas. Y la guinda del pastel ha llegado con este formato, que se va a emitir en el canal de YouTube @thedocnightshow, y que busca convertirse en un espacio de referencia donde la salud y el bienestar, la ciencia, la experiencia y el conocimiento sean los protagonistas. “Todo ello en un entorno accesible, con muchos consejos y teniendo la oportunidad de conocer a los protagonistas de cada programa desde una perspectiva más personal, a la vez que ayudamos con indicaciones y sugerencias prácticas de los distintos aspectos de la vida de nuestros gatos y perros”, afirma Rodríguez. Durante los próximos meses, The Doc Night presentará cuatro entrevistas con profesionales veterinarios de distintas especialidades, a los que la audiencia podrá plantear sus dudas. El primer programa arrancó con la participación de la veterinaria diplomada en medicina deportiva y rehabilitación, Gemma del Pueyo, y la auxiliar clínica veterinaria Virginia Forte, y durante este espacio se trataron temas relacionados con la traumatología, la condición corporal y la higiene, entre otros aspectos. “En los siguientes programas vamos a abordar temas relevantes como la nutrición, la dermatología, los gatos o la medicina interna. Todo de la mano de profesionales como Marta Hervera, Carmen Lorente, Ana Anglada, Lola Pérez Alenza, María Vitoria o Valentina Aybar”, destaca. Conocimiento experto El espacio The Doc Night se ha desarrollado en colaboración con Royal Canin, ya que, tal y como nos comenta Rodríguez, en este programa la ciencia es clave, de tal manera que “tenía que ir de la mano de un experto del sector que se guiara por el mismo principio. Royal Canin es un referente en alimentación para gatos y perros, que lleva más de 50 años investigando para ofrecer el “NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL ES TRATAR DE OFRECER A NUESTROS SEGUIDORES UN CONTENIDO PRÁCTICO, PERO BASADO EN LA CIENCIA” mejor alimento y mejorar, de esta manera, la vida de nuestros animales”. Por otro lado, al tratarse de una marca conocida por su rigor, calidad y seguridad “es, sin duda, el compañero de viaje ideal para un programa en el que queremos, sobre todo, destacar el conocimiento y la evidencia científica”, asevera el conductor del programa. En este sentido, tanto Royal Canin como el equipo de The Doc Night comparten un objetivo común: contribuir al bienestar y la salud tanto de gatos como de perros. Algo que, según Rodríguez, “solo se puede conseguir si partimos de lo que la ciencia dice sobre las necesidades reales de los gatos y los perros. No podemos dejarnos llevar por modas o tendencias, porque después pueden venir problemas de salud asociados. En Royal Canin son conscientes de esta realidad y trabajan cada día para buscar la mejor solución nutricional con equipos especializados. Además, por supuesto, tratando también de aclarar las dudas más habituales de los cuidadores en materia de nutrición. Por eso tuvimos claro que, juntos, podríamos hacer llegar la ciencia a más cuidadores”. Y como en cualquier programa, sea en el formato que sea, la audiencia es importante. Y contar con su apoyo, fundamental para que la experiencia siga adelante. En este caso concreto una audiencia, como no podía ser de otra manera, que está formada por cuidadores y amantes de los perros y los gatos. Rodríguez lo expresa así: “A pesar de que hablamos de información compartida por profesionales veterinarios, y estamos encantados de que muchos de ellos nos vean y nos sigan, nuestra idea es llegar a los cuidadores de gatos y perros. Porque sabemos que el día a día está lleno de mu-
12 chas dudas y, quizás, existe un exceso de información disponible. Por ello, nuestro objetivo principal es tratar de ofrecer a nuestros seguidores un contenido práctico, pero basado en la ciencia, que les ayude a cuidar aún mejor de sus animales”, constata. Inmersos en un tsunami digital de contenidos, información, “expertos”, influencers u otros personajes del mundo de las plataformas y las redes sociales, conseguir tener audiencia y un publico que te siga se antoja harto complicado. Por eso es importante aportar algo diferente, para tratar de captar la atención de tus futuros seguidores. Así que, le preguntamos al veterinario clínico del Centro Veterinario Mascoteros qué aporta The Doc Night respecto a otros programas similares. “En primer lugar, consejos útiles e información basada en evidencia científica”. “Nuestros seguidores van a poder escuchar de primera mano lo que la ciencia dice de las múltiples corrientes y consejos que podemos encontrar en redes o que podemos escuchar, por ejemplo, cuando nos reunimos con otros dueños de perros en espacios comunes, como los parques o los llamados pipican. Siempre en un formato entretenido y cercano. En segundo lugar, conocer más de cerca a los profesionales veterinarios que nos acompañan”. Sobre todo, porque, en el sofá del programa se van a dar cita profesionales con una dilatada trayectoria de investigación y experiencia, “por lo que consideramos que sus consejos van a resultar muy valiosos para nuestros seguidores. Además, de que nuestra labor también está enfocada en ayudar a que los veterinarios sean más valorados y a reforzar su trabajo en la sociedad. Y, por supuesto, poco a poco iremos contestando las preguntas que nos vaya formulando nuestra audiencia”. Audiencia garantizada Una vez conocido tanto el objetivo del programa como la necesidad de programas como el que nos ocupa, la pregunta sería: ¿En nuestro país un espacio como este tiene audiencia? ¿Los cuidadores de mascotas son conscientes de la necesidad de escuchar a un profesional? Rodríguez lo tiene muy claro: “Yo, sinceramente, creo que sí. Hoy en día buscamos información rápida y fácil de digerir, con los formatos de audio y vídeo liderando. En este sentido, sin duda, ‘The Doc Night’ tiene un hueco y poco a poco lo iremos consolidando. El objetivo final es ser punto de encuentro de todos los cuidadores que busquen información fiable, cercana y fácil de entender”. Sobre todo, porque, según el experto, los cuidadores necesitan, y quieren, escuchar a los profesionales veterinarios. El problema es, según él, la ingente cantidad de información disponible. “Esto, a veces, hace que resulte más rápido y sencillo guiarte por lo que dice un vídeo que por lo que escuchas cuando vas a la clínica veterinaria. Pero el problema es que mucha de esta información no siempre es veraz ni adecuada. Por eso, hoy más que nunca, los profesionales veterinarios tenemos que reforzar la comunicación en el ámbito de las consultas, ya que de ello va a depender la salud y el bienestar de nuestros animales”. Los programas, de momento, se emiten en Youtube, aunque dependiendo tanto de la repercusión como de la audiencia que vayan alcanzado, quizá se planteen extrapolarlos a otros canales. “Por ahora, queremos explotar todo lo que YouTube nos ofrece. Es una plataforma muy fuerte en el ecosistema de redes sociales, con un gran alcance por la posibilidad que proporciona de reproducir el contenido a demanda, y creemos que encaja perfectamente con el formato distendido que hemos creado. Por supuesto, aunque sea el canal principal, lo complementamos con otras redes, como Instagram, que nos sirve para difundir también los consejos de cada uno de nuestros invitados”. “ROYAL CANIN ES EL COMPAÑERO DE VIAJE IDEAL PARA UN PROGRAMA EN EL QUE QUEREMOS, SOBRE TODO, DESTACAR EL CONOCIMIENTO Y LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS”
www.onlyfresh.com Fórmula Libre de Polvo Natural & Seguro Control Adicional de Olores Excelente Aglutinación EL ARENERO! ¡REVOLUCIONA ¡Transforma la higiene de tu felino en una experiencia premium con Only Fresh!
14 ESTRATEGIA, MARKETING Y COMUNICACIÓN EL EXPERTO La ciencia detrás del vínculo emocional entre humanos y mascotas EL VÍNCULO ENTRE LOS SERES HUMANOS Y SUS MASCOTAS ES UN FENÓMENO COMPLEJO QUE ABARCA DIMENSIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES. ESTE LAZO, QUE SE REMONTA A HACE UNOS 15.000 AÑOS, TIENE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS EN LA SALUD EMOCIONAL, FÍSICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS, COMO EVIDENCIAN VARIOS ESTUDIOS. ADEMÁS, LOS PROFESIONALES VETERINARIOS DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL FORTALECIMIENTO DE ESTE VÍNCULO, QUE VA MÁS ALLÁ DE LA RELACIÓN CLÍNICA TRADICIONAL. Por: LAIA SOLDEVILA, SENIOR CONSULTANT, LAISE ANIMAL HEALTH CONSULTING www.laiseconsulting.com
15 La relación entre los seres humanos y sus animales de compañía constituye un fenómeno complejo y universal, que ha trascendido culturas y épocas. A lo largo de milenios, este vínculo ha evolucionado desde formas funcionales de domesticación hasta convertirse en una conexión afectiva profunda, en la que confluyen dimensiones biológicas, psicológicas y sociológicas. En este artículo analizaremos cómo se establece este vínculo entre humanos y animales, los efectos que puede tener sobre la salud física y mental de las personas, a la par que mencionaremos algunos estudios y teorías que nos ayudan a explicarlo. 1. El origen del vínculo: de la utilidad a la compañía El vínculo entre humanos y animales domésticos, especialmente perros y gatos, tiene una historia que se remonta a hace miles de años. Según estudios arqueológicos, los perros fueron probablemente los primeros animales domesticados, hace aproximadamente unos 15.000 años. Se cree que este proceso de domesticación se inició cuando algunos de estos animales se acercaron a los humanos para obtener alimentos, como restos de caza y desechos de las aldeas humanas1. Sin embargo, con el tiempo, este vínculo pasó de ser puramente funcional a convertirse en una relación emocional, a medida que los animales comenzaron a ser considerados miembros de la familia. 2. Las bases biológicas de este vínculo El origen científico del vínculo emocional entre humanos y mascotas puede explicarse, en parte, a través del papel de la oxitocina. También conocida como la hormona del amor o de la vinculación, juega un papel crucial en esta conexión entre humanos y animales. Así, la oxitocina, la cual muchos conocemos por su implicación en procesos como la maternidad o el social cercano, también se libera en el cerebro tanto de los humanos como de los animales cuando estos interactúan de manera afectiva. En un estudio realizado en 20092, se observó que cuando los dueños de perros miraban a sus mascotas a los ojos, sus cerebros liberaban oxitocina, generando un ciclo positivo de afecto tanto en los perros como en los humanos. Este hallazgo sugiere que los perros y los humanos comparten una respuesta biológica similar ante el contacto afectivo, lo que facilita la creación de un vínculo emocional. Investigaciones posteriores han demostrado que este intercambio de oxitocina no solo ocurre en perros. Un estudio publicado por la revista Science en 2015 demostró que los gatos también muestran un aumento en los niveles de oxitocina al interactuar con sus tutores, reforzando la teoría de que el vínculo afectivo se forma por mecanismos biológicos similares en distintas especies3. 3. Beneficios psicológicos del vínculo No cabe duda de que la conexión emocional que los humanos establecen con sus mascotas no solo tiene implicaciones biológicas sino también psicológicas. La presencia de una mascota tiene efectos muy positivos sobre la salud mental y emocional de las personas, puesto que este vínculo proporciona una sensación de propósito y satisfacción en la vida. Diversas investigaciones han señalado que los individuos que conviven con animales domésticos tienden a presentar niveles más elevados de bienestar psicológico en comparación con aquellos que no tienen mascotas. La sensación de compañía y el afecto incondicional que las mascotas brindan hacen de ellos una fuente de apoyo emocional constante para un gran número de humanos. 4.El impacto de las mascotas en la salud física Además de los beneficios emocionales y psicológicos, la convivencia con animales de compañía (especialmente con perros) se asocia también a una mejor salud física: los tutores de perros presentan niveles más altos de actividad física, dado que el cuidado del animal, en particular los paseos diarios, promueve la adopción de rutinas de ejercicio regular. Así, varios estudios realizados por la American Heart Association destacan que los tutores de Elaboración: IM Veterinaria BASES BIOLÓGICAS IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES BENEFICIOS PSICOLÓGICOS FACILITACIÓN SOCIAL ORÍGENES HISTÓRICOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL VÍNCULO HUMANO-ANIMAL
16 perro tienden a tener una mejor salud cardiovascular. Además, la simple presencia de una mascota durante situaciones estresantes, puede reducir la presión arterial de los humanos, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. 5. Las mascotas y la conexión social El vínculo entre los humanos y sus mascotas también tiene un impacto significativo en las relaciones sociales. Las mascotas, especialmente los perros, pueden actuar como ‘facilitadores sociales’, al favorecer la interacción entre personas y promover la conexión interpersonal, especialmente importante en situaciones de aislamiento o soledad. Un estudio de 2013 realizado por la Universidad de Chicago reveló que las personas que tienen mascotas tienden a ser más sociables y a tener redes sociales más amplias que aquellos que no las tienen. Asimismo, se ha observado que las mascotas pueden servir como punto de conversación, lo que puede facilitar las interacciones entre desconocidos. Este efecto es especialmente relevante en grandes ciudades, donde la soledad y el aislamiento social son cada vez más comunes. Los perros, al ser animales que requieren interacción constante con sus tutores, pueden proporcionar una salida importante para las personas que, de otro modo, no tendrían la motivación o la oportunidad de interactuar socialmente. 6. Los beneficios de la terapia con animales En el campo de la medicina, las mascotas también han demostrado ser herramientas eficaces en la terapia. Un claro ejemplo es la terapia asistida con animales (TAA), que ha ganado reconocimiento por sus beneficios en pacientes con diversas condiciones, incluyendo estrés postraumático, depresión, ansiedad y trastornos del espectro autista. Se ha demostrado en numerosos estudios que los pacientes que participaron en sesiones de terapia asistida con perros mostraron mejoras significativas en sus niveles de ansiedad y depresión, así como un aumento en el bienestar general. Los perros, en particular, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de personas con trastornos psicológicos graves, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). 7. Los desafíos en la relación hombre-animal Aunque el vínculo entre humanos y sus mascotas puede ser sumamente positivo, también existen desafíos y consideraciones importantes. La salud de las mascotas, la responsabilidad en el cuidado de los animales y la posibilidad de desarrollar una dependencia emocional excesiva son algunos de los temas que deben ser considerados. Es importante que los tutores de mascotas mantengan un equilibrio saludable, reconociendo que, aunque las mascotas pueden ofrecer apoyo emocional, no deben reemplazar las relaciones humanas ni ser vistas como una solución única a problemas de salud mental. Un aspecto importante a tener en cuenta es la esperanza de vida de las mascotas, que en muchos casos es significativamente más corta que la de los humanos. La muerte de una mascota puede causar un dolor profundo y una sensación de pérdida que puede ser tan intensa como la de la pérdida de un ser querido humano. De hecho, estudios han mostrado que la muerte de una mascota puede desencadenar procesos de duelo complejos y prolongados, especialmente en personas con un vínculo emocional muy fuerte con sus animales4. Conclusión Son muchos los estudios que han demostrado la importancia de las mascotas en la vida humana. A medida que avancen las investigaciones científicas, se seguirán descubriendo nuevas facetas de esta relación, lo que convierte a este campo en un área de estudio relevante. Sin lugar a dudas, este vínculo humano-animal se puede ver todos los días en los centros veterinarios, y los profesionales veterinarios son conscientes de ello. Este fenómeno, que involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales, es complejo y multifacético. En este contexto, los veterinarios desempeñan un papel importante que va más allá de la simple atención clínica: se encuentran en una posición clave para apoyar a los tutores en la gestión de su relación con los animales, contribuyendo a un entorno de confianza y comunicación. Un papel que también apela a las emociones del veterinario y que, mediante las relaciones de fidelidad y confianza mencionadas en varios artículos anteriores, crea un vínculo triangular (mascota-tutor-veterinario) esencial para el bienestar de los animales. ADEMÁS DE LOS BENEFICIOS EMOCIONALES, LA CONVIVENCIA CON PERROS SE ASOCIA TAMBIÉN A UNA MEJOR SALUD FÍSICA Bibliografía 1. Coppinger et al., 2002. 2. Nagasawa et al., 2009. 3. Odendaal, 2000. 4. Poresky et al., 2017)
18 GESTIÓN “Muchas clínicas pierden oportunidades porque no explican bien el valor de sus servicios” LOS VETERINARIOS SE ESTÁN ADAPTANDO A LAS NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO PARA DESTACAR, OPTIMIZAR PROCESOS Y FORTALECER SU RELACIÓN CON LOS CLIENTES. LA CLAVE PARA UN NEGOCIO EXITOSO Y RENTABLE RADICA EN OFRECER UNA EXPERIENCIA INTEGRAL QUE COMBINE EFICIENCIA OPERATIVA, UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y UN EQUIPO COMPROMETIDO. En la actualidad, las clínicas veterinarias enfrentan una serie de desafíos que van más allá de los conocimientos técnicos y las habilidades médicas. La rentabilidad, la fidelización de clientes y la retención de empleados se han convertido en factores cruciales para el éxito de estos negocios. Según Beatriz Quintero, empresaria veterinaria, mentora y formadora especializada en gestión, liderazgo y comunicación en clínicas veterinarias, uno de los mayores retos radica en equilibrar la rentabilidad con el bienestar del equipo y la calidad del servicio. Con años de experiencia en el sector, ha dedicado su carrera a ayudar a los veterinarios a rentabilizar sus negocios sin sacrificar el bienestar personal. A causa del entorno competitivo y las altas expectativas de los clientes, las clínicas buscan maneras innovadoras de destacarse, optimizar procesos y generar vínculos emocionales con los propietarios de las mascotas. “Uno de los mayores retos es que muchas clínicas funcionan con márgenes ajustados, dependen excesivamente del fundador y tienen problemas de fidelización de clientes y retención de empleados”, señala la empresaria.
19 Este contexto se complica aún más por la creciente competencia y las altas expectativas de los clientes, ante lo que considera que es “imprescindible diferenciarse no solo por el servicio veterinario, sino por la experiencia que se ofrece. Y aquí juega un papel fundamental la comunicación”. Construir una clínica veterinaria sólida y sostenible El aumento de la rentabilidad sin necesidad de trabajar más horas es una preocupación común entre los veterinarios. Quintero ofrece una solución clara: optimizar los procesos internos y mejorar la eficiencia del equipo. “Muchas clínicas pierden oportunidades porque no explican bien el valor de sus servicios”, asegura, recalcando la importancia de establecer protocolos claros para pruebas diagnósticas y tratamientos, que pueden reducir los errores y mejorar el aprovechamiento de los recursos disponibles. Otra de las estrategias más eficaces es potenciar los servicios complementarios, que “podrían generar ingresos adicionales sin incrementar la carga de trabajo”. A lo largo de su trayectoria profesional, la experta ha identificado varios errores comunes que afectan directamente a la facturación de las clínicas. Así, señala que algunas clínicas “no tienen puestos los precios, hacen descuentos o regalan servicios”, además de no tener un sistema de seguimiento de clientes, lo que “reduce la fidelización y el retorno”. También destaca que muchos negocios no delegan y sobrecargan al equipo sin roles bien definidos. “Para solucionarlo, es esencial revisar los precios y la propuesta de valor, asegurarse de que cada miembro del equipo sabe cómo ofrecer servicios y crear una estrategia de fidelización que asegure la recurrencia de los clientes”, añade. Generando confianza dentro del equipo El equipo es el corazón de cualquier clínica veterinaria, por lo que la especialista apunta que es vital “definir y comunicar claramente la visión y los valores de la clínica”. Igualmente, afirma que el liderazgo debe ser el motor de esa alineación, mediante la formación continua y la creación de una cultura de feedback constante. La empresaria aclara que delegar de manera efectiva es esencial para evitar el agotamiento, y conseguir que “cada persona sienta que su trabajo aporta valor”. La confianza es otro aspecto clave para que una clínica veterinaria funcione correctamente. Para la experta, se trata de un valor que “se construye a través de la transparencia, la coherencia en las acciones y el reconocimiento del trabajo bien hecho”. Si los empleados sienten que su trabajo es valorado, la motivación aumenta, así que “los propietarios deben escuchar sus ideas, involucrarlos en la toma de decisiones y darles autonomía”. En cuanto a delegar tareas de manera eficaz, la formadora comenta que “es crucial asegurarse de que la persona que asume una tarea tenga las habilidades y herramientas necesarias”. A su vez, resalta la importancia de explicar claramente qué se espera de cada miembro del equipo y por qué la tarea es importante para el éxito del negocio. Por último, recomienda establecer un sistema de seguimiento, “sin caer en la microgestión, y dar espacio para que el equipo aprenda y mejore sin miedo a cometer errores”. Comunicar el valor de los servicios veterinarios Un aspecto vital para que los veterinarios logren una mayor fidelización y rentabilidad es saber comunicar el valor de los servicios veterinarios que ofrecen. Tal y como indica Quintero, “el foco debe estar en los beneficios y no en las características técnicas que el propietario no entiende”. En este sentido, prevenir problemas a largo plazo ayuda a que el cliente valore la inversión, por lo que puntualiza que “es clave utilizar un lenguaje cercano y asegurarse de que todo el equipo transmite el mismo mensaje de forma consistente”. “UNO DE LOS MAYORES RETOS ES QUE MUCHAS CLÍNICAS FUNCIONAN CON MÁRGENES AJUSTADOS Y TIENEN PROBLEMAS DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES”
20 sostenible y rentable”; el segundo tiene el objetivo de “delegar sin perder el control y gestionar los conflictos de manera efectiva”, y el tercero se propone crear “estrategias para cierre más presupuestos y fidelizar a los clientes”. La profesional se muestra optimista respecto al futuro de las clínicas veterinarias, apuntando que “el sector seguirá profesionalizándose y especializándose”, con un enfoque cada vez mayor en la experiencia del cliente. De hecho, señala que la digitalización y la implementación de tecnologías serán claves para mejorar la eficiencia operativa, además de asegurar el bienestar del equipo. Quintero mantiene que el éxito de una clínica veterinaria depende tanto de los conocimientos técnicos como de la forma en que se gestiona el negocio. “Si los veterinarios aprenden a liderar, comunicarse y organizarse mejor, podrán disfrutar más de su trabajo y tener una clínica rentable sin agotarse en el camino”, concluye. A través de sus programas de formación, su libro y su experiencia, proporciona una hoja de ruta para lograr un equilibrio entre rentabilidad y bienestar personal, ayudando a los veterinarios a transformar sus clínicas en negocios sostenibles y humanos. En relación a las herramientas que pueden mejorar la experiencia del cliente y garantizar su fidelización, destaca la importancia de un buen sistema de recordatorios para revisiones, vacunaciones y otros servicios programados. Por otro lado, es importante tener “un equipo bien entrenado en comunicación y empatía”, y un protocolo de seguimiento después de consultas o cirugías “para asegurarse de que el cliente esté satisfecho y generar confianza”. Diferencias entre un enfoque tradicional y humano La formadora de clínicas veterinarias es crítica con el enfoque tradicional que siguen muchos centros, focalizado en los aspectos técnicos y la facturación. “El enfoque humano pone en el centro al equipo y al cliente, asegurando que haya una conexión real con el negocio”, sostiene, recalcando que este tipo de modelo también reduce la rotación de personal y aumenta la rentabilidad a largo plazo. Quintero también ha escrito un libro, Metamorfosis: Transforma tu negocio, Transforma tu vida, que nació de la necesidad de ofrecer soluciones prácticas a los veterinarios que se encuentran atrapados en un “modelo agotador, donde la rentabilidad depende de trabajar más horas”. En consecuencia, la mentora quiso ofrecerles un método para transformar sus negocios sin perder calidad de vida. “No es un libro teórico, es una guía práctica basada en lo que realmente funciona en las clínicas veterinarias”, expresa la autora. En el libro, Quintero ofrece un enfoque práctico basado en tres pilares fundamentales: definir bien las bases del negocio; liderar con propósito, y mejorar la comunicación con el cliente. El primer pilar está diseñado para “conocer los objetivos de nuestro negocio y trazar un plan de acción amable, RECIBE NUESTRA NEWSLETTER CON TODAS LAS NOTICIAS Y NOVEDADES DEL SECTOR www.imveterinaria.es
© ROYAL CANIN® SAS 2025 - Todos los derechos reservados. ¿Sabías que... más del 80% de los propietarios de perros utilizan premios para demostrarles cariño? SON COMPATIBLES CON SUS DIETAS PREMIOS QUE SÍ Por esto creamos Royal Canin® TREATS, para que los perros que siguen dietas veterinarias también disfruten de premios, sin comprometer su salud. Descubre toda la gama
22 ECONOMÍA DE LA VETERINARIA 2024 consolida el crecimiento del sector veterinario LOS CENTROS VETERINARIOS HAN AUMENTADO UN 9,2 % SU FACTURACIÓN, SIGUIENDO ASÍ CON LA TENDENCIA AL ALZA. ESTE PROGRESO HA SIDO IMPULSADO POR DOS MOTORES CLAVE: LA EVOLUCIÓN DEL TICKET MEDIO Y EL INCREMENTO EN EL NÚMERO DE PACIENTES, QUE HAN DEMOSTRADO SER LAS PALANCAS FUNDAMENTALES DEL CRECIMIENTO. España es un país de mascotas. Y cada año se ve más claro. Si tomamos como referencia los últimos datos de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), de 2023, el censo estima que habitan casi 10,2 millones de perros y 967.000 gatos los hogares. Por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) habla de un cómputo total de más de 30 millones de mascotas. O lo que es lo mismo, en el 43 % de las casas reside un animal de compañía. Una tendencia cuyas implicaciones son también cualitativas. No en vano, en paralelo aumenta la demanda de productos y servicios relacionados con su cuidado, señal inequívoca de que el animal se ha convertido en un miembro más del núcleo familiar. De hecho, también a efectos legales: la ley de bienestar animal establece que, en efecto, perros, gatos y demás animales domésticos son uno más de la familia.
23
24 Este contexto ha favorecido claramente al sector veterinario. Así se puede comprobar en el Resumen Anual VMS del Sector Veterinario de 2024, elaborado por Veterinary Management Studies (VMS). Este análisis ofrece una mirada profunda a los motores del crecimiento de los centros veterinarios, así como las principales dinámicas de ingresos, volumen y demografía de los pacientes, frecuencia de visita, evolución de los precios, variación en el censo de centros y evolución de la concentración sectorial. Grosso modo, hay motivos para el optimismo. “Los centros veterinarios españoles encaran el 2025 mostrando una salud robusta y una fascinante capacidad de adaptación a los profundos cambios que se están produciendo en el mercado”, destaca el informe en relación a los resultados. Menos clínicas, pero mayor facturación El primer dato a señalar es que el sector cuenta actualmente con 7.021 clínicas veterinarias registradas en todo el territorio nacional, lo que representa una variación a la baja respecto al año anterior (unas 7). En promedio, cada clínica factura 406.334 euros, contribuyendo a una dimensión económica total del sector de 2.853 millones de euros. En comparativa, cabe señalar que la facturación media anual de 2023 fue 363.667 euros por centro, lo que significó una dimensión económica sectorial de 2.613 millones de euros. Esta cifra refleja no solo el crecimiento en la demanda de servicios veterinarios, sino también el impacto positivo de la mejora en la calidad y especialización de dichos servicios. Por otro lado, al igual que la clínica media española ha superado la barrera de los 400.000 euros por ejercicio, también ha visto aumentar casi en 150 el número de pacientes al año. Si en 2023 atendió a 1.599, el año pasado recibió a 1.746 pacientes activos (con al menos una transacción económica anual), y con una frecuencia anual por paciente de 4,5 transacciones. Ahora bien, el mapa regional de distribución de clínicas también evidencia disparidades, con el liderazgo de provincias como Madrid, que cuenta con 864 clínicas, y Barcelona, con 798. Otras provincias destacadas son Valencia (447 clínicas), Alicante (332), Málaga (328) y Sevilla (278). Además, regiones como Zaragoza (134), Las Palmas (204), Baleares (193) y Vizcaya (145) también muestran una importante presencia de centros veterinarios, reflejando la diversidad y alcance del sector a nivel nacional. Las cifras anteriores se traducen en que, a lo largo de 2024, las clínicas veterinarias han alcanzado un crecimiento del 9,2 % en sus ingresos totales, una mejora respecto al 8,3 % registrado el ejercicio anterior. Esta evolución, según los analistas, se sustenta no solo en un incremento en el valor del ticket medio (+6,2 %), sino también, como hemos mencionado en el apartado anterior, en un aumento del 3,2 % en la cantidad de pacientes activos atendidos por las clínicas. Asimismo, hay que destacar que el Índice de Precios de Consumo (IPC) veterinario ha experimentado un aumento del 2,8 % interanual, lo que refleja una moderación en el ajuste de precios dentro del sector en comparación con años anteriores y que además se alinea exactamente con el IPC general de la economía española. Motores de crecimiento de los centros Aritméticamente, los ingresos de una clínica veterinaria se descomponen según la siguiente fórmula: Ingresos = nº de pacientes activos x frecuencia de transacciones x ticket medio por transacción. El modelo permite conEvolución 2024vs2023 Fuente: Resumen Anual VMS del Sector Veterinario. Elaboración: IM Veterinaria PRINCIPIALES INDICADORES SEGÚN TAMAÑO DE CLÍNICAS · 2024 Fuente: Resumen Anual VMS del Sector Veterinario Elaboración: IM Veterinaria DISTRIBUCIÓN DE CLÍNICAS SEGÚN TAMAÑO % Mediana 37,2 Grande 13,3 Muy grande 5,2 Pequeña 44,4 Ingresos (€) Evolución (%) Transacciones Evolución (%) Pacientes activos Evolución (%) Ticket medio (€) Evolución (%) Pequeña 153.121 6,6 3.616 2,1 879 2,4 42,3 4,5 Mediana 342.900 7,4 7.479 2 1.566 2,9 45,8 5,3 Grande 641.180 8,5 11.986 2,9 2.639 1,5 53,5 5,4 Muy grande 1.925.629 15,1 23.097 6,3 5.455 7,6 83,4 8,3
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=