IM VETERINARIA #60

LA IMPORTANCIA DE CONOCER BIEN A NUESTROS CLIENTES EN LAS CLÍNICAS VETERINARIAS · DIETAS CASERAS PARA MASCOTAS, ¿UNA ALTERNATIVA SALUDABLE O UN RIESGO NUTRICIONAL? · ¿CÓMO IMPACTA EL DOLOR CRÓNICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PERROS? · IBERZOO PROPET 2025: UN ENCUENTRO DE DEBATE Y FORMACIÓN PARA EL SECTOR ‘PETCARE’ | Enero-Febrero 2025 | número 60 | 12 € | PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL

Las dietas Gastrointestinal de Royal Canin de primera respuesta han sido científicamente formuladas para dar respuesta a las necesidades digestivas. Se trata de una herramienta nutricional específica para problemas digestivos, que puedes utilizar con confianza mientras encuentras un diagnóstico definitivo. Fórmulas completas y equilibradas para proporcionar una nutrición precisa y favorecer una digestión y un tránsito saludables. 1 DE CADA 4 MASCOTAS MOSTRÓ SIGNOS DE UN PROBLEMA GASTROINTESTINAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD DIGESTIVA © ROYAL CANIN® SAS 2024 - Todos los derechos reservados.

3 CITA INELUDIBLE CON EL TALENTO Este año ha pasado muy rápido y ya es hora de invitarles a nuestro stand de Iberzoo Propet, que es el mismo en el que estuvimos en la edición anterior: el 10A17. Esta es una cita ineludible para el sector veterinario. Es un gran escaparate donde las empresas presentan en primicia sus novedades a los profesionales tanto de petshop como veterinarios. Fue un acierto unir ambos eventos hace años. IFEMA Madrid vuelve a dar visibilidad al sector, vuelve a demostrar que está en crecimiento y que no para de innovar. Veremos muchas novedades, intercambiaremos experiencias y, sobre todo, veremos talento. AMVAC y AEDPAC, junto a IFEMA Madrid, se encargarán de ello. En este número, entrevistamos a sus responsables para avanzar qué es lo que nos encontraremos allí. Estamos de acuerdo con que un punto primordial es el reconocimiento social y profesional de la labor veterinaria. Esta es una feria que escucha a los visitantes. La digitalización del sector, la creciente preocupación por el bienestar animal y la sostenibilidad en los productos y servicios marcan la tendencia. Una novedad de Iberzoo Propet es su nueva imagen, con un renovado diseño que refleja el dinamismo de este certamen. Queda claro que el sector del animal de compañía tiene una creciente importancia en nuestro país. En 2024, el programa de jornadas y actividades paralelas tuvo una gran aceptación. Destacamos el Fórum AEDPAC; que se orienta a temática vinculada al comercio y la industria desde un punto de vista de mercado, de empresas y consumidores. La Feria, por cierto, coincidirá otra vez con el Congreso VetMadrid, que celebra ya su 42ª edición y al que suelen asistir en torno a 2.000 veterinarios. En esta ocasión, trata sobre Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor y Sistema Nervioso. El reto es que los asistentes tengan una experiencia inolvidable, que carguen su mochila de contenido de calidad y útil para las clínicas veterinarias. Habrá conferencias más dinámicas, de temas específicos y mesas redondas con participación interactiva de varios expertos. En este número, entre otros temas, hablamos de cirugía. Hacemos hincapié en la especialización, la tecnología y la formación. Porque la cirugía veterinaria ha pasado de un enfoque generalista a áreas específicas como cirugía oncológica, reconstructiva y mínimamente invasiva. Porque el uso de ciertas herramientas avanzadas, como la resonancia magnética, el TAC y la cirugía laparoscópica, ha permitido procedimientos más precisos y menos invasivos. Se ha mejorado además el manejo anestésico y del dolor. No dudamos en que el futuro pasa por la impresión 3D, la cirugía robótica y la inteligencia artificial (IA). Se pueden abordar patologías cada vez más complejas. Igualmente, pasa por la especialización y la profesionalización. Leerán que, por ahora, “la gran asignatura pendiente es la formación de especialistas cirujanos veterinarios por parte de instituciones privadas y públicas”. Toca aprobarla, y con nota. Mientras tanto, nos vemos en el stand 10A17, de Iberzoo Propet 2025. Xavi Salada Director Ana Anglada, miembro de la Junta Directiva de AMVAC; Josep Anguera, veterinario Hospital Nexo-Oftevet; Verónica Araunabeña, presidenta COVT; César Bezos, director de ECCOA Diagnóstico Veterinario; María Àngels Buades, veterinaria VetSóller; Daniel Carazo, autor ‘Lola, memorias de una perra’; Katya Espiñeira Fernández, responsable del Departamento de Formación Interna y especialista en Nubika; Sonia Fernández-Peñaranda, gerente Clínica Veterinaria Curasana; José Luis Fontalba, jefe de Servicio de Cirugía y Traumatología de AniCura Vetsia Hospital Veterinario; Ana García, head of People Medivet; Marta Gerique, Senior Legal Counsel Medivet; Ignacio Helguera, COO Medivet; Mar López, veterinaria Vetalliance Reus; Sonia Losada, experta en comportamiento canino; Esther Mercadé, veterinaria GatiGos Veterinaris; Diego Rodrigo Mocholi, director clínico de IVC Evidensia; Oriol Norte, veterinario Clínica Veterinaria Bastet; Tommaso Piermarini, fundador TomVets; Esteve Pujol, director clínico de HV Canis Mallorca; Fernando Reina, cirujano veterinario en el hospital Anicura Bahía de Málaga; Ana Rodríguez, directora de Iberzoo Propet; Carlos Ros, veterinario Memvet-Centro de Referencia Veterinaria; Ignasi Solana, secretario general de AEDPAC; Pere J. Torrens, veterinario Rubinca Clin-Vet; Almudena Vicente, directora de Clinical Excellence Medivet. Nº 60 ENERO 2025 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL IM Veterinaria nº 60 · 2025 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, María Álvarez, María Robert, Patricia Gardeu, Marta Burgués, Lucía Ballesteros, Luis Marchal, Susana Perales, Sara Gómez y Bárbara Fernández. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com móvil 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 ISSN 2938-9135 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 60 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 VISITA NUESTRA WEB

4 CONVERSANDO CON… 6 | Daniel Carazo: “Los perros y los gatos merecen ser eso, perros y gatos; humanizándolos demasiado no les hacemos ningún favor” 8 | Sonia Losada: “Somos libres de convivir con un perro, pero si tomamos esa decisión, debemos comprometernos a hacerlo feliz durante toda su vida” EL EXPERTO 12 | La importancia de conocer bien a nuestros clientes en las clínicas veterinarias COMUNIDAD 16 | La veterinaria saca músculo frente a las zoonosis 20 | Verónica Araunabeña: “Algo hacen mal las administraciones cuando no hay más sanciones por incumplimiento de las leyes de protección” 24 | A pie de calle CARDIOLOGÍA 38 | César Bezos: “La investigación genética y los biomarcadores son puntos fundamentales en los que hay que avanzar” 40 | Ceva Salud Animal acerca la cardiología canina a los veterinarios generalistas CIRUGÍA 42 | José Luis Fontalba: “Las técnicas avanzadas nos permiten tratar patologías cada vez más complejas” 44 | Fernando Reina: “En cirugía, hemos pasado de tener un enfoque más generalista a desarrollar áreas específicas” 46 | Esteban Pujol: “La mínima invasión no es una cosa de futuro, es presente y cada vez vamos a ir hacia ello” NUTRICIÓN 48 | Dietas caseras para mascotas, ¿una alternativa saludable o un riesgo nutricional? 52 | La importancia de una alimentación monoproteica para gatos y perros 6 12 SUMARIO 16

5 DOLOR 54 | ¿Cómo impacta el dolor crónico en la calidad de vida de los perros? ANESTESIOLOGÍA 60 | Diego Rodrigo Mocholi: “Toda anestesia general debería estar supervisada directa o indirectamente por un compañero veterinario formado en la especialidad” ETOLOGÍA 62 | Tommaso Piermarini: “La etología tiene un papel creciente en un mundo que valora cada vez más el bienestar animal” ODONTOLOGÍA 64 | Sonia Fernández-Peñaranda: “La odontología necesita definir protocolos de tratamiento actuales para alcanzar estándares de calidad” EMPRESA 66 | HIFASVET transforma la vida de los animales con cáncer a través de la micoterapia 68 | “En Nubika somos animal lovers y formamos a animal lovers” 70 | “Las tecnologías y los avances en equipamiento médico están redefiniendo la forma en que trabajamos” IBERZOO PROPET 74 | Iberzoo Propet 2025: un encuentro de debate y formación para el sector ‘petcare’ 76 | Ignasi Solana: “Iberzoo Propet está al servicio del sector para lo que este requiera” 78 | Ana Anglada: “Nuestro reto, en cada edición de Vetmadrid, es que los asistentes tengan una experiencia inolvidable” 80 | Ana Rodríguez: “Nuestro objetivo sigue siendo proporcinar a nuestros clientes respuestas a sus demandas” 82 | ESCAPARATE 74 54 48

6 CONVERSANDO CON… “Los perros y los gatos merecen ser eso, perros y gatos; humanizándolos demasiado no les hacemos ningún favor” APARTE DE TODO EL AMOR QUE NOS DAN EN EL DÍA A DÍA, LAS MASCOTAS INSPIRAN Y LO HACEN CON PROYECTOS TAN BONITOS COMO ‘LOLA, AYÚDALOS LEYENDO’, EN EL QUE DANIEL CARAZO BUSCA UNIR DOS DE SUS GRANDES PASIONES: LA SANIDAD ANIMAL Y LA LITERATURA. milias con peludos entre sus miembros, otros que nunca han convivido con un perro o un gato… Y la totalidad de los lectores me ha trasladado buenas palabras, lo cual agradezco y me anima a seguir empujando este proyecto”, explica Carazo, quien detalla: “Sé que es difícil porque hoy en día obtener beneficios de la venta de libros es casi ciencia ficción, al menos en España. Aun así, los resultados que ya he obtenido han merecido la pena, y los que a futuro pueda seguir obteniendo seguro que son bien recibidos”. Al ser su único libro con un perro como protagonista -son las memorias de su primera perra, Lola, narradas en primera persona-, no pudo tomar otra decisión con él que darle este carácter solidario. Cuando lo terminó de escribir, y antes de que fuera editado por primera vez, decidió que ese homenaje a quien había sido tan importante en su vida no podía quedarse solo ahí. Por eso pensó que tenía que hacer algo más con él, y de ahí surgió la idea de donar todos los beneficios de su venta a la protección animal. Presentó el proyecto al editor y desde un principio se involucró en él. Este año ha lanzado una segunda edición del libro y esto está permitiendo que el Proyecto Lola, ayúdalos leyendo esté resurgiendo. Pasión por los animales Detrás del proyecto está Daniel Carazo, un veterinario con treinta años de experiencia y en Mediante el Proyecto Lola, ayúdalos leyendo, Daniel Carazo busca difundir la literatura, fomentando la lectura a todos los niveles, además de ayudar a entidades y asociaciones de protección animal que siempre andan tan necesitadas, donando todos los beneficios de la venta de los libros. El libro Lola, memorias de una perra en el que se basa este proyecto “es de lectura ágil, entretenida y, a la vez, con mucho sentimiento y mensaje”, describe el propio autor. “En sus casi cinco años de vida lo ha leído todo tipo de gente: amantes de los libros, personas que no tienen costumbre de leer, fa-

7 ejercicio activo en su clínica de Coslada (Madrid), que ha contado con la ayuda de su editor en la primera edición, además de su socia y mujer, Beatriz, “que creyó en el libro y en el proyecto desde el principio” y, por supuesto, “el equipo de la clínica, que siempre colabora en su difusión”. Carazo se define como un veterinario “sencillo, muy trabajador, que con los años ha buscado fuerzas en otras actividades a parte de los estrictamente profesionales, que ya son de por sí muy exigentes. Practiqué mucho la fotografía hasta que la llegada del mundo digital y la inmediatez en el consumo que trajo a ese arte, me hicieron pasarme a la literatura, actividad que siempre tuve oculta hasta que brotó y ya llegó para quedarse. Hoy en día, muchos momentos de evasión, cada vez más necesarios en nuestro sector si queremos seguir a tope, los dedico a viajar leyendo o escribiendo; me ayuda mucho para mantener la mente despejada y más sana”. Y es que, este veterinario, como explica, se ha criado con esa pasión por los animales. Siempre le han gustado, aunque dedicarse a la medicina animal fue algo que surgió posteriormente. Asimismo, la ornitología fue para él un modo de vida desde los quince hasta prácticamente los veintitrés, que fue cuando empezó a trabajar y consecuentemente dejar de disponer de tiempo para dedicarse a ella. En la adolescencia tenía ya muy claro que su futuro, de un modo u otro, iba a estar ligado a los animales. Así, la decisión de ser veterinario y dedicarse a la sanidad animal llegó justo antes de acceder a la universidad: “Actualmente creo que esa ha sido una de las mejores decisiones de mi vida”. Además de con la venta de libros, ayuda a los perros más desfavorecidos trabajando en una clínica de pequeños animales. “Esto lo hago -y lo hacemos todos los colegas- casi a diario. Son muchos los momentos en los que nos enfrentamos a animales abandonados, perdidos, sin familia o en familias de escasos recursos económicos. Por supuesto, y a pesar de que soy muy consciente de que una clínica es una empresa que tiene que ser rentable y funcionar como tal, a esos pacientes siempre tratas de ayudarlos de una manera especial, y esa es una manera de colaborar constante en mi día a día”, explica este veterinario. Asimismo, en su clínica colaboran con “varias asociaciones de protección animal a las que ayudamos económicamente, damos difusión y les servimos de asesores ante muchas de las situaciones a las que se tienen que enfrentar. Estando tan al pie del cañón como es la consulta diaria, las opciones de colaborar no faltan, y quizá lo más difícil es tener que elegir entre todas ellas, porque por desgracia no podemos atenderlas a todas”. Retos para este 2025 A nivel profesional tiene el gran reto, explica, de mantenerse donde está: “Nosotros seguimos siendo una clínica independiente y eso no es fácil; los cambios de la sociedad en el trato hacia los pacientes y, sobre todo, la alta exigencia legal y burocrática, está complicando innecesariamente nuestra labor”. En ese sentido, detalla que “siempre hemos tenido la clínica asociada a algún grupo de compañeros que piensen como nosotros -actualmente somos parte del grupo de clínicas veterinarias Wecan- y eso nos ayuda a seguir dependiendo de nosotros mismos, sino sería imposible hacerlo bien”. A nivel literario, espera que este sea el año de la publicación de su sexta novela y décimo libro: “Estoy terminando su primera escritura en la que llevo involucrado más de un año y tengo mucha ilusión por ello. Cada libro es una experiencia nueva que me aporta mucha energía. Todavía no sé qué voy a hacer con ella una vez la termine, pero tengo la esperanza de que este año llegue al público”. “Se nos está yendo un poco de las manos” En su opinión, la situación de los animales de compañía en nuestro país, “con los años, ha ido cambiando espectacularmente a mejor, pero no me escondo al decir que creo que se nos está yendo un poco de las manos. Los perros y los gatos, mis pacientes, merecen ser eso: perros y gatos. ¿Qué significa eso? Pues que humanizándolos demasiado no les hacemos ningún favor. Trabajo por y para ellos, los tengo en casa y convivo con ellos, soy totalmente consciente de lo que aportan y lo que merecen en su vida, incluso de que todavía queda mucho por mejorar en cuanto a sus cuidados y derechos. Pero dándoles un carácter humano en vez de animal los estamos desnaturalizando, y eso no se lo merecen”. Así, insiste, “precisamente uno de los objetivos cuando decidí escribir el libro de ‘Lola memorias de una perra’, aparte de regalar ese homenaje a mi primera perra, fue presentar a los lectores la vida a través de los ojos del perro, o cómo me la imagino yo para ellos, por eso el libro está escrito en primera persona y la protagonista es ella, Lola. Quería demostrar de una manera sencilla que lo que nosotros vemos de una manera, los perros o los gatos lo perciben de otra, y no tienen por qué coincidir las dos ideas ni ser una mejor que otra. Creo que falta mucho trabajo de desarrollo en determinadas áreas para aumentar su calidad de vida, y mucho trabajo social para que, siendo uno más de nuestras familias, los perros y los gatos sigan siendo lo que son; si fueran más humanos, seguramente no serían tan puros, y no debemos dejar que pase eso. Las personas somos menos sinceras que los animales”. Por otro lado, matiza que “el gran objetivo del veterinario de pequeños animales debe ser la salud de sus pacientes y la de las familias en las que viven. Además, en la consulta diaria hacemos mucha labor educativa porque nuestra palabra vale mucho y tiene mucha credibilidad. ¡Más que la de internet!, aunque a veces nos cueste creerlo”. En este contexto, explica que “debería cambiar el oportunismo político: todo lo relacionado con los animales y sus derechos tiene tanto rédito en votos, y está tan bien visto socialmente, que los que legislan se aprovechan de ello a veces sin pensar en las consecuencias de sus decisiones. Tener más en cuenta a los expertos de cada área -en este caso a los veterinarios clínicos- ayudaría a mejorar mucho cada paso que se da en la calidad de vida y protección animal”, concluye.

8 CONVERSANDO CON... “Somos libres de convivir con un perro, pero si tomamos esa decisión, debemos comprometernos a hacerlo feliz durante toda su vida” LADRIDOS, MORDISCOS O ROMPER OBJETOS SUELEN RESPONDER A ALTOS NIVELES DE ESTRÉS Y MIEDO EN LOS PERROS. UNA SERIE DE EMOCIONES CANINAS QUE NO SIEMPRE ENTENDEMOS Y QUE NOS AYUDARÍAN A COMPRENDER EL POR QUÉ DE SU COMPORTAMIENTO.

9 “El origen de los problemas de comportamiento y de conducta de los perros siempre responde a un problema raíz que muchas veces no comprendemos”, comenta Sonia Losada, experta en comportamiento canino desde 2010 y creadora del podcast ‘Hablemos de perros’. Por ejemplo, los comportamientos indeseables para las familias, como ladridos, romper objetos o mordiscos, suelen responder a altos niveles de estrés y miedo. Pero, en muchas ocasiones, estas emociones caninas, con claros síntomas estudiados durante años, son desconocidas para las familias, “lo que lleva a enfados con sus perros por ‘portarse mal’ y empeora el problema”. Porque de lo que se trata es de buscar el equilibrio entre la relación humana y canina para poder disfrutar de una convivencia perfecta con la mascota, lo que evitaría muchas situaciones de abandono. “Si tuviera que resumir un origen común a los problemas de conducta, ese sería el desconocimiento”, apunta Losada, y añade: “De ahí que resulte fundamental conocer a ese miembro de la familia de una especie diferente a la nuestra y no pretender educar a un perro con reglas humanas”. Convivir o no con un perro es una decisión que tomamos libremente, pero es cierto que, una vez elegida esa decisión, debemos ser conscientes de lo que supone y comprometernos a hacer a ese animal feliz durante toda su vida y proporcionarle una calidad de vida y bienestar. Además de cuidar de su salud. “No me parece justo echar la culpa a un perro por portarse mal y que, al final, termine en una perrera. El animal no ha podido elegir su familia y lo hace todo lo mejor que puede y sabe, con las herramientas que dispone”, aclara. Porque el papel principal del tutor es aportar al perro las herramientas necesarias para solucionar ese problema de conducta. En ocasiones el perro es adoptado y ya presenta problemas de conducta de su vida anterior, “pero, otras veces, si la familia tiene al perro desde cachorro y presenta problemas de conducta, sin duda la familia ha sido, en gran medida, responsable de esas complicaciones. Probar consejos de personas sin formación suele ser un patrón común en el desarrollo de problemas de comportamiento de los perros”. Además de ser experta en comportamiento canino, Losada es ingeniera técnica agrícola y auditora interna de calidad alimentaria especializada en FSC22000. Aunque, como ella nos indica en esta entrevista, “después de ocho años trabajando como ingeniera, decidí ser feliz dedicándome a algo que me llena plenamente, los perros, mi pasión desde pequeña”. Por eso, aparte de organizar seminarios de especialización en comportamiento canino e impartir cursos relacionados con la educación de los perros, también saca tiempo para escribir. En su libro Manual para tener un perro perfecto, señala algunas pautas sencillas para solucionar problemas de conducta complicados. Algo que, a priori, no resulta tan fácil. “Son fáciles porque las hacemos fáciles. Es decir, el tratamiento de un perro con un problema concreto se lleva a cabo con mecanismos establecidos por los científicos. Normalmente utilizamos principios psicológicos de humanos porque esos científicos utilizaban al perro como animal de experimentación. Eso nos ofrece el mecanismo aplicado a la especie con la que trabajamos de forma excelente. Pero facilitamos al máximo el proceso para que el propietario del perro tenga pautas claras y sencillas. Sería algo así como dar una receta paso a paso en la que, de repente, no sabes cómo, pero has hecho un bizcocho sin saber cocinar ni conocer los procesos químicos del cocinado”, matiza. Miedos y fobias Los problemas de comportamiento en los perros pueden ser muchos y variados. Desde ladridos excesivos y agresividad hasta ansiedad por separación o la destrucción de objetos. Unos comportamientos suelen surgir por falta de socialización, entrenamiento inadecuado o cambios en su entorno. “SI CUANDO ES CACHORRO, EL PERRO NO HA SOCIALIZADO BIEN CON OTROS PERROS Y PERSONAS, ES POSIBLE QUE MUESTRE PROBLEMAS DE MIEDOS O REACTIVIDAD DE ADULTO” Pero el comportamiento de un perro también tiene bases genéticas y, a la vez, cuenta con una base (muy importante) de aprendizaje. En cuanto a bases genéticas en sí, no debemos olvidar que la creación de las diferentes razas lleva implícito una serie de características genéticas que afectan tanto al físico como al comportamiento. “Si escogemos un perro de una determinada raza, creada para una función, y su vida diaria no satisface sus necesidades, se desarollarán problemas de comportamiento. Un ejemplo son las razas de trabajo, perros inteligentes, activos y obsesivos, que son geniales para adiestrarlos o realizar un trabajo, pero que si no tienen la actividad física y cognitiva necesarias en su vida derivan en problemas de conducta”, apunta Losada. Mientras que, en lo relativo al aprendizaje, la experta en comportamiento canino destaca que

10 existen episodios en la vida del perro que pueden crear traumas y problemas de comportamiento. Algo que también ocurre a las personas: “Si a un niño le muerde un perro, sin duda, va a desarrollar una fobia al perro; por lo que, si a un perro le muerde otro perro, va a desarrollar la misma fobia. Si en la edad de cachorro no ha socializado bien con perros y personas, es posible que ese animal muestre problemas de miedos o reactividad de adulto”. Aunque también hay episodios en la vida del perro que no deberían ser traumáticos, pero acaban siéndolo por asociaciones negativas. Un ejemplo es ir al veterinario. “Tanto la revisión como la vacuna de un perro no debería asustarle en absoluto. Y, para nada, la visita al veterinario debería convertirse en un entorno aversivo para el perro, a no ser que haya tenido un problema grave de salud como una fractura”. ¿Qué ocurre, entonces? Pues, según la profesional, el problema es que normalizamos el miedo en consulta como algo establecido, sin pensar que, haciendo un trabajo previo, el perro puede acudir a la consulta del veterinario feliz, dejarse manipular sin problema y facilitar así el trabajo del especialista. “Yo hago este trabajo con mi propio perro y con el de mis clientes. Conseguimos que los perros entren tranquilos a consulta, se puedan vacunar y revisar sin problema, y no supone un trauma para ellos. Pero este trabajo, sin duda, es algo que debe hacer quien conforma la familia del perro”, matiza. En este punto, nos interesa conocer las diferencias, si es que existen, entre un comportamiento con base genética y uno aprendido. “En un comportamiento de base genética va a prevalecer el ADN del perro, y eso es moldeable hasta cierto punto. El perro es una amalgama de genes, neurotransmisores y hormonas, por lo que no podemos ir en contra de su naturaleza. Así pues, podemos mejorar su comportamiento dentro de unos límites”. De hecho, varios estudios han puesto de manifiesto que determinados individuos nacen con diferente regulación neuronal y hormonal, por lo que, si un animal segrega más adrenalina de forma natural, difícilmente puede mostrar un comportamiento extremadamente relajado. Por otro lado, en cuanto al comportamiento aprendido, sí podemos llevar al animal al estado anterior del aprendizaje de ese comportamiento. Independientemente de si se trata de un comportamiento esperado o uno indeseado. “Disponemos de herramientas para hacer ‘desaprender’ ciertos comportamientos, como el desarrollo de fobias, problemas de miedos, reducción de estrés, etc., y funcionan realmente bien. Técnicas como el condicionamiento clásico y operante ayudan a modificar los comportamientos aprendidos o a enseñar comportamientos que queremos que aprendan. Pero, desde mi punto de vista, lo correcto es tener en cuenta tanto la parte aprendida como la parte genética”, concluye Losada. Relación canina Y para lograrlo, al igual que ocurre con cualquier cosa en la vida, es necesario constancia y disciplina. “Desde nuestro conocimiento facilitamos el paso a paso para conseguir el resultado y que implique poco rato y esfuerzo en el día a día, pero hay que ser constantes”. Y junto a ese comportamiento y temperamento del perro, otro aspecto a tener en cuenta es la sociabilidad del animal. Al igual que nos ocurre a los humanos, hay perros más extrovertidos o sociables y perros menos extrovertidos: “Dentro de la especie canina y la raza, cada perro tiene una personalidad diferente y hay que respetarlo. Esto no es un problema siempre y cuando la comunicación sea efectiva. Y un perro pueda comunicar a otro su interés o desinterés en interactuar de forma adecuada”. El problema aparece cuando el humano no conoce qué ‘dice’ su perro en cada momento. “Vemos perros corriendo en los parques con sus propietarios sonriendo porque ambos perros juegan, cuando, en realidad, hay un perro que está huyendo de otro que quiere jugar o interactuar de forma intensa. Y esto es fácil de ver si el que persigue o huye siempre es el mismo. O si este ‘juego’ con los días termina en pelea”, matiza Losada. Por eso es tan importante la comunicación canina, parte importantísima de la educación de un perro. “Saber exactamente qué nos está ‘diciendo’ el perro en cada momento es la diferencia entre tener un perro con o sin problemas de comportamiento. Durante años esto era algo intuitivo, pero hoy en día tenemos a nuestro alcance muchos estudios sobre la comunicación canina, con datos objetivos. Un ejemplo es el ladrido. Cada ladrido es diferente y están catalogados según el timbre, el ritmo y la duración, por lo que podemos distinguir, perfectamente, entre un ladrido de excitación y uno de miedo”, destaca la experta. Sobre todo, porque el perro tiene una comunicación muy rica y es fundamental conocerla para poder relacionarnos mejor con él. De tal manera que deberíamos ‘hablar su idioma’ o, por lo menos, conocerlo. Por otro lado, los perros saben comunicarse entre ellos de forma natural y eficaz, pero muchas veces los humanos, por desconocimiento, inhibimos partes fundamentales de la comunicación. Lo cual puede acarrear problemas de entendimiento entre ellos hasta tal punto que hemos normalizado un comportamiento tan antinatural como que un perro ataque a otros, sea reactivo, agresivo o no sepa jugar de forma adecuada. Porque si bien pensamos que los perros son sociables por naturaleza, no siempre es así. “Lo primero, y más importante, para una buena sociabilización sería cuidar la cría de perros responsables, con progenitores equilibrados y sanos. Lo segundo es dejar de fomentar el destete temprano de los perros, permitiendo que permanezcan el tiempo necesario con sus padres y hermanos, a fin de poder ser un individuo adulto seguro, confiado y con las ‘reglas caninas’ bien establecidas”, concluye Losada. “EL ORIGEN DE UN MAL COMPORTAMIENTO Y MALA CONDUCTA DE LOS PERROS GENERALMENTE RESPONDE A UN PROBLEMA RAÍZ QUE MUCHAS VECES NO COMPRENDEMOS”

12 ESTRATEGIA, MARKETING Y COMUNICACIÓN EL EXPERTO La importancia de conocer bien a nuestros clientes en las clínicas veterinarias CONOCER BIEN A LOS CLIENTES EN LAS CLÍNICAS VETERINARIAS NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE CORTESÍA; ES UNA ESTRATEGIA ESENCIAL PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DEL NEGOCIO Y EL BIENESTAR DE LAS MASCOTAS. ASÍ, AL PROFUNDIZAR EN LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y EMOCIONES DE LOS TUTORES, LAS CLÍNICAS PUEDEN CONSTRUIR RELACIONES DE CONFIANZA Y OFRECER UN SERVICIO EXCEPCIONAL. Por: LAIA SOLDEVILA, SENIOR CONSULTANT, LAISE ANIMAL HEALTH CONSULTING www.laiseconsulting.com

13 OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO MAYOR COMPROMISO REDUCCIÓN DE CONFLICTOS CONSTRUYENDO RELACIONES SÓLIDAS CON LOS CLIENTES MEJORA EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE La relación entre las clínicas veterinarias y los tutores de mascotas no es solo transaccional; se basa en la confianza, empatía y comprensión profunda de las necesidades y expectativas de los clientes. Conocer a nuestros clientes no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el éxito de las clínicas veterinarias. Esta conexión no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también garantiza un cuidado de calidad para sus mascotas, creando una relación duradera y mutuamente beneficiosa. ¿Conocemos realmente a nuestros clientes? Una de las preguntas más relevantes para cualquier clínica veterinaria es: ¿conocemos realmente a nuestros clientes? A primera vista, la respuesta podría parecer afirmativa; después de todo, interactuamos con ellos regularmente. Sin embargo, el conocimiento profundo requiere más que saber el nombre de la mascota o sus citas anteriores. Involucra comprender las motivaciones, preocupaciones y expectativas que cada tutor tiene en relación con su mascota. El Barómetro de los nuevos hábitos y perfiles del petparent en España, elaborado por la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC), como promotor del mismo, y Hamilton, como dirección técnica, demuestra que los tutores de mascotas tienen perfiles distintos, cada uno con necesidades y comportamientos específicos. Estos perfiles incluyen: 1.Primerizos. Aquellos que enfrentan por primera vez la experiencia de cuidar una mascota. Suelen estar llenos de entusiasmo, pero también de dudas y desconocimiento, por lo que buscan orientación constante. 2.Responsables conscientes. Personas comprometidas con brindar el mejor cuidado posible. Se interesan por la prevención, la nutrición adecuada y la educación, buscando siempre información actualizada y profesional. 3.Compañeros felices. Tutores que integran a sus mascotas como parte de sus actividades diarias y familiares, enfocándose en crear un ambiente equilibrado y armonioso. 4.Leales y cariñosos. Individuos profundamente conectados emocionalmente con sus mascotas, considerándolas una parte esencial de su vida y familia. 5.Enamorados. Tutores que ven a sus mascotas como el centro de su mundo. Dedican tiempo, recursos y atención completa a garantizar su bienestar, invirtiendo en servicios y productos premium. Estos perfiles no son solo categorías; son herramientas para entender mejor las expectativas de los tutores y ofrecerles una experiencia personalizada que fortalezca su relación con la clínica. La importancia de un conocimiento profundo del cliente Conocer bien a nuestros clientes no solo mejora la calidad del servicio, también refuerza la confianza y la fidelización. En un entorno donde el 72, 9 % de los tutores considera a sus mascotas miembros de la familia, como señala el mencionado Barómetro de AEDPAC y Hamilton, las clínicas deben actuar como aliados en el cuidado animal, y no solo como proveedores de servicios. Algunos de los beneficios de este conocimiento más detallado incluyen: 1.Mejora de la experiencia del cliente. Personalizar las interacciones, ya sea recordando detalles importantes o ajustando las recomendaciones, genera una conexión emocional positiva. 2.Reducción de conflictos. Al anticipar preocupaciones o dudas comunes, las clínicas pueden manejar proactivamente las expectativas, evitando malentendidos. Elaboración: IM Veterinaria

14 3.Mayor compromiso. Los tutores que se sienten escuchados y comprendidos están más dispuestos a seguir las recomendaciones del veterinario, lo que se traduce en mejores resultados para la salud de las mascotas. 4.Oportunidades de crecimiento. Al entender las preferencias de los clientes, las clínicas pueden identificar áreas de mejora o servicios adicionales que podrían ofrecer. La comunicación: el puente hacia el entendimiento La comunicación efectiva, tanto interna como externa, sigue siendo el pilar principal para conocer y conectar con los clientes. En el artículo Cómo interactuamos con nuestro cliente en la clínica veterinaria, publicado en la edición número 57 de IM Veterinaria, se resalta la importancia de escuchar activamente y adaptar la estrategia de comunicación según las necesidades del cliente. Además, la comunicación clara y compasiva puede marcar la diferencia en momentos críticos, como diagnósticos complicados o decisiones difíciles. En este sentido, las clínicas deben invertir en la formación del equipo, desarrollando habilidades como la inteligencia emocional y la capacidad de transmitir información técnica de manera comprensible. Herramientas como infografías visuales o vídeos explicativos también pueden ser útiles para educar a los tutores de manera más efectiva. Impacto del conocimiento del cliente en la fidelización La fidelización no ocurre de manera automática; es el resultado de un esfuerzo consistente por superar las expectativas del cliente. Según el artículo Cómo la comunicación interna y externa puede transformar tu clínica, publicado en la edición número 56 de IM Veterinaria, una comunicación clara y honesta sobre tratamientos y costos es esencial para construir confianza. Además, estrategias como programas de fidelización, descuentos personalizados y seguimientos posconsulta refuerzan la lealtad del cliente. En este sentido, el Barómetro de AEDPAC y Hamilton también destaca que un alto porcentaje de tutores están dispuestos a invertir significativamente en sus mascotas, lo que subraya la importancia de ofrecer servicios premium adaptados a sus necesidades y preferencias. Retos comunes al intentar conocer mejor a los clientes A pesar de los beneficios, hay desafíos inherentes a este enfoque. Entre ellos: 1.Tiempo limitado. Las consultas suelen ser breves, lo que dificulta profundizar en las expectativas y preocupaciones del cliente. 2.Falta de formación. Algunos miembros del equipo pueden carecer de habilidades en comunicación o inteligencia emocional, lo que puede limitar la calidad de las interacciones. 3.Resistencia al cambio. Implementar nuevas prácticas, como el uso de encuestas o software, puede enfrentar resistencia tanto del personal como de los clientes. Superar estos desafíos requiere compromiso y visión estratégica, pero los beneficios a largo plazo justifican el esfuerzo. Ejemplos prácticos para implementar cambios • Charlas educativas. Organizar talleres o webinars sobre temas de interés para los clientes, como nutrición o prevención de enfermedades. • Protocolos de comunicación. Establecer guías claras sobre cómo abordar diferentes tipos de interacciones, desde diagnósticos complicados hasta discusiones sobre costos para todos los miembros del equipo. • Uso de tecnología. Aplicaciones móviles para recordar citas, compartir informes o permitir consultas virtuales pueden mejorar significativamente la experiencia del cliente. Conocer bien a los clientes en las clínicas veterinarias no es solo una cuestión de cortesía; es una estrategia esencial para garantizar el éxito del negocio y el bienestar de las mascotas. Al profundizar en las necesidades, expectativas y emociones de los tutores, las clínicas pueden construir relaciones de confianza y ofrecer un servicio excepcional. La implementación de estrategias basadas en comunicación efectiva, personalización y uso de tecnología no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también posiciona a las clínicas como líderes en su sector. Aunque el proceso puede presentar desafíos, los resultados en términos de fidelización, satisfacción y cuidado animal justifican plenamente el esfuerzo. Así, cada interacción se convierte en una oportunidad para fortalecer la conexión y garantizar que cada mascota reciba el cuidado que merece. ¿Vas a perder esta oportunidad? Fuente: Barómetro de los nuevos hábitos y perfiles del petparent en España TIPOLOGÍA DE ‘PETPARENTS’ EN ESPAÑA % Primerizos 22 Compañeros felices 17,6 Enamorados 24,2 Responsables conscientes 12,4 Leales y cariñosos 23,8

16 COMUNIDAD La veterinaria saca músculo frente a las zoonosis EL VIRUS DEL NILO Y EL DENGUE SON ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EMERGENTES QUE PONEN DE MANIFIESTO EL ROL DESTACADO DE LOS PROFESIONALES VETERINARIOS TANTO EN SU DETECCIÓN COMO EN SU VIGILANCIA Y CONTROL DEL COLECTIVO. LOS VETERINARIOS DE CATALUÑA, COMUNIDAD VALENCIANA E ISLAS BALEARES PONEN EN MARCHA INICIATIVAS PARA REIVINDICAR EL CARÁCTER SANITARIO DE LA PRAXIS PROFESIONAL, ASÍ COMO LA CONSIDERACIÓN DE ESENCIALIDAD DE LA MEDICINA VETERINARIA. En Cataluña hay 4.696 colegiados, lo que supone casi el 13% del total nacional, con una clara presencia femenina: 60,92% de mujeres veterinarias frente al 39,1% de hombres. A esto se suma que las mujeres cada vez más ostentan cargos de decisión. Es el caso, por ejemplo, de la presidenta del Colegio de Veterinarios de Tarragona, Verónica Araunabeña, quien también está al frente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña. Una de las prioridades para la entidad colegial tarraconense -al igual que en el resto de la CC. AA.- es la obligatoriedad de la vacunación antirrábica. Y es que el colectivo en Cataluña espera como agua de mayo el decreto que marque la obligatoriedad de vacunar a las perros, gatos y hurones contra la rabia. Es preciso recordar que Cataluña, junto con Galici,a son las dos únicas CC. AA. en España que no contemplan como obligatorio vacunar contra la rabia. Para los profesionales veterinarios catalanes es una demanda histórica que debe hacerse ya realidad, pues resulta esencial para el concepto One Health en el que los veterinarios tienen un papel clave. Y es que las zoonosis en la región no hacen más que aumentar, destacando, entre ellas, la incidencia

17 de la leishmaniosis especialmente en gatos en ciudades como Barcelona. Zoonosis Otras zoonosis que preocupan en Cataluña son el mosquito tigre y la fiebre del Nilo Occidental, particularmente presente en las zonas costeras. Aquí las garrapatas actúan como vectores de estas enfermedades zoonóticas poniendo en peligro la salud integral de la población. Ya son más de 80 los municipios afectados por esta plaga de garrapatas en Cataluña, y la tendencia es que esta cifra aumente debido al incremento de las temperaturas causado por el cambio climático y a la presencia de animales salvajes. En el futuro se prevé que en España se consolide un mapa de garrapatas, que se suma a la puesta en marcha de un plan de Supervisión de Garrapatas en todo el territorio nacional y la creación de un Grupo Nacional de Expertos sobre Garrapatas y Enfermedades. Abandono animal Se calcula que al año se abandonan en España 300.000 mascotas, es decir, unos 33 animales por hora. Solo en la ciudad de Barcelona cada año se localizan más de 2.000 animales de compañía abandonados según el Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAACB), con una media de 229 perros y 99 gatos. Para luchar contra esta lacra social, el consistorio de la ciudad condal junto con el CAACB ha lanzado una campaña para fomentar la adopción de animales de compañía y promover una tenencia responsable. La nueva Ley de Bienestar Animal que entró en vigor en el año 2023 contempla multas de hasta 50.000 euros para aquella persona que abandona un animal, considerándose una infracción grave. Varones Mujeres Total Menores de 35 años 50 156 206 De 35 a 44 años 66 141 207 De 45 a 54 años 67 85 152 De 55 a 64 años 100 64 164 De 65 a 69 años 26 9 35 De 70 y más años 22 0 22 Total 331 455 786 NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2023 · BALEARES Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Menores de 35 años Varones 291 171 27 66 27 Mujeres 1.005 638 129 142 96 Total 1.296 809 156 208 123 De 35 a 44 años Varones 251 173 30 25 23 Mujeres 721 497 97 66 61 Total 972 670 127 91 84 De 45 a 54 años Varones 404 248 57 68 31 Mujeres 662 472 77 53 60 Total 1.066 720 134 121 91 De 55 a 64 años Varones 562 318 88 86 70 Mujeres 412 292 40 44 36 Total 974 610 128 130 106 De 65 a 69 años Varones 165 82 34 24 25 Mujeres 38 30 3 4 1 Total 203 112 37 28 26 De 70 y más años Varones 162 63 39 33 27 Mujeres 23 19 2 0 2 Total 185 82 41 33 29 Total Varones 1.835 1.055 275 302 203 Mujeres 2.861 1.948 348 309 256 Total 4.696 3.003 623 611 459 Fuente: INE NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2023 · CATALUÑA Fuente: INE COMUNIDAD VALENCIANA Los 3.457 veterinarios de la Comunidad Valenciana han demostrado su compromiso con la salud pública a raíz de la DANA. No hace falta que estalle una catástrofe natural de esta índole para evidenciar la esencialidad de la profesión veterinaria, pero una vez más el colectivo de profesionales veterinarios ha puesto de manifiesto su naturaleza sanitaria. La actuación de los profesionales veterinarios ha sido clave en la gestión de la crisis, de manera que gracias a ellos se ha atendido a más de 1.000 animales, han actuado de urgencia tras la riada para facilitar los rescates y han ofrecido asistencia veterinaria de modo gratuito. Leishmaniosis La aparición de enfermedades zoonóticas como la leishmaniosis o la leptospirosis afecta a las zonas damnificadas por la DANA en Valencia. Y esto es así porque se propagan mediante mosquitos la primera, y por la orina de las ratas la segunda, especialmente en zonas húmedas y aguas estancadas. Tan solo en el año 2022, España alcanzó la cifra de más de 300 casos de leishmaniosis humana, con un claro repunte en Baleares, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. En este contexto, los veterinarios aconsejan la vacunación contra estas enfermedades infecciosas, así como reforzar las herramientas de diagnóstico precoz y la concienciación ciudadana frente a este tipo de zoonosis.

18 Cataluña Barcelona Islas Baleares Girona Tarragona Lleida Castellón C.Valenciana Veterinarios Centros veterinarios Población 2024 Habitantes por centro veterinario Barcelona Girona Castellón Alicante Tarragona Valencia 611 54 453.914 8.406 623 113 827.581 7.324 3.003 781 5.946.051 7.613 459 149 871.914 5.852 409 94 624.078 6.639 1.955 448 2.746.925 6.132 1.093 285 2.018.547 7.083 786 194 1.243.047 6.407 Asimismo, uno de los temas controvertidos -especialmente a raíz de la ley de bienestar animal de 2023- es la eutanasia de animales domésticos. En la Comunidad Valenciana todos los colegios de veterinarios van a una, y han establecido una serie de medidas para concretar las ya contempladas en dicha ley a nivel estatal. Entre los acuerdos adoptados por los veterinarios valencianos está la obligatoriedad de que el propietario suscriba un consentimiento informado antes de proceder a la eutanasia. Además, para acreditar que la eutanasia, se ha realizado en el marco de la legalidad debe pasar obligatoriamente por tener un buen historial clínico del paciente. También existe la posibilidad de expedir un certificado de eutanasia si así lo solicita el titular. La eutanasia en la Comunidad Valenciana solo se puede llevar a cabo cuando la enfermedad o la lesión no tenga tratamiento curativo, o en el caso de que dicho tratamiento paliativo no evite la agonía o el sufrimiento crónico incapacitante para la vida del animal. ISLAS BALEARES Los profesionales veterinarios en Islas Baleares avanzan con paso firme en la identificación animal. Prueba de ello es el convenio firmado entre la entidad colegial y el Gobierno regional para la gestión de la identificación de mascotas. Este acuerdo incide en la obligatoriedad de identificar a la mascota con un microchip y de inscribirlo en el registro oficial, cuestión crucial para evitar las elevadas cifras de abandono de animales. El presente convenio también contempla medidas para otra cuestión que preocupa al colectivo como es la gestión de las colonias felinas. De forma que se facilita la consulta de censos en tiempo real, el registro de las altas y bajas, el control del número de animales, la asignación de veterinarios responsables y la realización del seguimiento de los tratamientos aplicados, todo ello coordinado a través del Registro de Identificación de los Animales de Compañía de las Islas Baleares (RIACIB). Además contempla que el encargado de tramitar las altas de sus colonias felinas y de realizar consultas de las colonias creadas es el propio ayuntamiento a través de su veterinario municipal o veterinario colaborador. EL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE LAS ISLAS BALEARES Y EL GOBIERNO REGIONAL FIRMAN UN CONVENIO PARA LA GESTIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE MASCOTAS

19 GROUP www.genia.fr/en Ven y descubre nuestra nueva gama de suture en iberzoo Propet 2025 STAND 10C09 C. Valenciana Alicante Castellón Valencia Menores de 35 años Varones 254 73 14 167 Mujeres 801 234 73 494 Total 1.055 307 87 661 De 35 a 44 años Varones 269 73 31 165 Mujeres 719 203 75 441 Total 988 276 106 606 De 45 a 54 años Varones 264 95 30 139 Mujeres 431 157 49 225 Total 695 252 79 364 De 55 a 64 años Varones 363 125 74 164 Mujeres 216 87 32 97 Total 579 212 106 261 De 65 a 69 años Varones 51 15 14 22 Mujeres 21 5 6 10 Total 72 20 20 32 De 70 y más años Varones 62 21 10 31 Mujeres 6 5 1 0 Total 68 26 11 31 Total Varones 1.263 402 173 688 Mujeres 2.194 691 236 1.267 Total 3.457 1.093 409 1.955 Fuente: INE NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2023 · C. VALENCIANA Virus del Nilo Se trata de una enfermedad emergente que afecta a personas y a caballos y que en Baleares detenta especial vigilancia al ser zona de descanso para muchas aves, ya que este virus, del género Flavivirus, se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Precisamente los últimos informes ponen de relevancia la importancia de la cuenca mediterránea como ruta de las aves migratorias, especialmente las acuáticas. En España desde principios de 2024 se han identificado 60 focos de la fiebre en équidos, 9 focos en aves silvestres y se han producido 114 casos en humanos. Y en la actualidad es el arbovirus más extendido en el mundo, estando presente en todos los continentes excepto en la Antártida. Todo lo cual acrecienta el riesgo para la salud pública, humana y animal. En este sentido y especialmente en el periodo estival, Baleares intensifica la vigilancia sanitaria para frenar al mosquito vector. Con este fin ha puesto en marcha un plan de vigilancia One Health que integra salud humana, animal y ambiental.

20 COMUNIDAD “Algo hacen mal las administraciones cuando no hay más sanciones por incumplimiento de las leyes de protección” PROMOVER LA TENENCIA RESPONSABLE ES UNO DE LOS RETOS QUE SE PLANTEA EL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE TARRAGONA. HABLAMOS CON SU PRESIDENTA, VERÓNICA ARAUNABEÑA, QUIEN TAMBIÉN LIDERA EL CONSEJO DE COLEGIOS VETERINARIOS DE CATALUÑA, SOBRE LOS PRINCIPALES RETOS DE LA MEDICINA VETERINARIA CARACTERIZADOS, ENTRE OTRAS CUESTIONES, POR LA FALTA DE VETERINARIOS EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS Y EN LAS ÁREAS RURALES. LOS PRÓXIMOS AÑOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA VENDRÁN MARCADOS POR LA FUERZA DEL COLECTIVO Y POR SER CAPACES DE VISIBILIZAR SU LABOR SANITARIA, ESENCIAL PARA UNA SOCIEDAD EN LA QUE PROLIFERAN LAS AFECCIONES DE ORIGEN ZOONÓTICO. Verónica Araunabeña está al frente de un colegio pequeño pero con una vocación sanitaria intacta y una actividad dirigida por y para hacer crecer a la medicina veterinaria. Con sus casi 500 colegiados, el Colegio Oficial de Veterinarios de Tarragona (COVT) se instaura como punto de encuentro entre profesionales veterinarios que aman este oficio sin parangón. En total, el COVT lo conforman 273 mujeres y 202 hombres, con una clara tendencia a la feminización en línea a lo que se observa en las facultades de veterinaria. “La entidad colegial, desde su inicio hace 120 años, ha estado siempre presidida por hombres, hasta hace 16 años cuando Cori Escoda alcanzó la presidencia, y desde hace cuatro años yo la sustituí en el cargo”, nos cuenta Verónica Araunabeña, quien, además de presidenta del Colegio de Veterinarios de Tarragona, está al frente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña.

22 El COVT como institución tiene que ser capaz de dar respuesta a las necesidades de sus colegiados, ser cercano y formar y asesorar en el ejercicio de la profesión a los veterinarios. “A través de las comisiones y grupos de trabajo, recogemos las inquietudes del colectivo e intentamos dar respuesta a los retos que se nos plantean en nuestro día a día”. Como gran reto, la Junta entrante se propuso facilitar el contacto directo del colegiado con la institución para que los veterinarios percibieran el Colegio como suyo. “Con este fin se añadió a la estructura administrativa de la entidad una asesoría técnica liderada por una veterinaria con experiencia laboral en el departamento de salud, en el de ganadería y en clínica de pequeños animales”. Colegiación Del total de 36.989 profesionales veterinarios, un porcentaje significativo no está colegiado, sobre todo veterinarios de empresa y de la función pública. “Nuestra meta es conseguir que todo el colectivo veterinario en el ejercicio de la profesión esté colegiado, porque además hay una sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la colegiación”. Y es que el hecho de estar colegiado fortalece al sector y permite remar en una sola dirección. “El COVT ofrece un primer año gratuito para favorecer el interés por la colegiación y la participación en las formaciones y coberturas que ofrece el Colegio”. Pese a que en Cataluña hay 4.696 colegiados, faltan profesionales en el sector de la clínica de pequeños animales y en la de áreas rurales. “Para entender esto creo que se juntan varios factores: la precariedad de los puestos de trabajo, los sueldos no satisfacen a los nuevos colegiados y, sobre todo, no cumplen con las expectativas de especialización y de crecimiento personal y laboral dentro de las empresas”. Araunabeña defiende que el elevado número de animales de compañía, así como la demanda de servicios más especializados por parte de la población, “necesariamente comportarán una reorganización del sector”. “Reivindicarnos como profesión sanitaria” Además de la mejora del convenio laboral específico para el ejercicio en la clínica de pequeños animales, la praxis veterinaria se enfrenta a retos como la bajada del IVA del 21 %. Y esto pasa irremediablemente por una mayor visibilización de la naturaleza sanitaria de la veterinaria. “Debemos ser capaces de reivindicarnos como profesión sanitaria. El IVA está completamente injustificado porque estamos ofreciendo un servicio de carácter sanitario protegiendo la salud de las mascotas y, consecuentemente, la salud de las personas con las que éstas conviven”. A raíz de la Covid-19, la concienciación de la sociedad de los peligros que entrañan las enfermedades zoonóticas es un importante avance. “Esto hace que reforcemos, aún más si cabe, nuestro rol en la protección de la salud global”, siendo clave el concepto de One Health, que “pone sobre la mesa una realidad incontestable como es el hecho de que la salud de los animales, el medioambiente y la de las personas están directamente relacionadas y son inseparables la una de las otras”, asegura la presidenta del COVT. Ley de Bienestar El sector relacionado con los pequeños animales ha aumentado en los últimos años de manera exponencial. Y es que solo en Europa hay ya 350 millones de mascotas:129 millones de gatos y 106 millones de perros, además de otros animales como aves o pequeños mamíferos. “Claramente en una sociedad que se ‘animaliza’ hace falta una nueva ley que proteja a esos animales. Dicha ley, cargada de buenas intenciones, carece de un desarrollo reglamentario adecuado”, sostiene Araunabeña, y añade: “A día de hoy, queda mucho por hacer, y veremos si hay una clara apuesta de las administraciones por hacer cumplir la ley”. “EL ELEVADO NÚMERO DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS NECESARIAMENTE COMPORTARÁN UNA REORGANIZACIÓN DEL SECTOR” Pese a las reticencias y a la necesidad del desarrollo reglamentario de la norma, uno de los avances de la nueva ley es la identificación obligatoria. “Si bien en Cataluña era obligatorio identificar a perros, gatos y hurones desde hace casi 30 años, no ha sido hasta la puesta en marcha de la nueva ley que en el resto de España también se ha obligado a esta identificación”. Con todo, todavía hay en Cataluña, asegura, un elevado número de animales sin identificar que hace imposible cuantificar su número real. Tenencia responsable Sin duda, la tenencia responsable es un pilar de la profesión veterinaria. “Informamos a nuestros clientes día a día en nuestras consultas, desde los Colegios y desde el Consejo promovemos la tenencia con material divulgativo para escuelas y para la población en general”. Pese a ello, en 2023 las protectoras recogieron en España más de 286.000 perros y gatos. “Algo hacemos mal como sociedad, y algo hacen mal las administraciones cuando no hay más sanciones por incumplimiento de las leyes de protección”. En cifras, el abandono animal en España asciende a 2,6 % de los 6.510.000 de perros y al 2,4 % de los 4.783.000 gatos, y la tendencia no es esperanzadora. “El abandono en la mayoría de los casos se debe a que la adquisición del animal se hizo por un impulso y sin reflexión y/o asesoramiento adecuado”. Entre los factores a tener en cuenta antes de adquirir un animal se encuentran la situación familiar, el tiempo y los recursos. “Por suerte, en la mayoría de las ocasiones, la adquisición es responsable, pero aún nos queda mucho por hacer. En nuestro ADN está asesorar y acompañar a la persona en esta toma de decisión tan crucial para la sociedad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=