IM VETERINARIA #55

71 terrier o el caniche se encuentran sobrerrepresentadas en las subluxaciones atlantoaxiales, o el cavalier king charles spaniel en el síndrome de Chiari”, concreta. Además, cabe mencionar que, en cierta medida, estas enfermedades tienen bastante en común con la medicina humana. Al respecto, Sergio Moya expone que “muchas enfermedades neurológicas en animales tienen paralelismos con las enfermedades humanas en términos de presentación clínica, fisiopatología y respuesta al tratamiento”. Ejemplos muy claros de estas patologías podrían ser las meningoencefalitis inmunomedidas, las neoplasias cerebrales y el síndrome de disfunción cognitiva, “que sería el análogo en medicina humana de la enfermedad del Alzheimer”, indica. Por otro lado, el veterinario deja claro que algunas enfermedades neurológicas pueden prevenirse mediante medidas de cuidado y prevención, “como la aplicación de la vacuna del moquillo en perros, la leucemia felina o la rabia, así como un control de las distintas parasitosis mediante tratamientos adecuados y frecuentes”. “También proporcionar una dieta balanceada evita posibles deficiencias nutricionales, como la tiamina, que pueden ser causa de alteraciones en el sistema nervioso”, prosigue. De hecho, recuerda Sergio Moya que una dieta adecuada y el mantenimiento de un peso corporal saludable “pueden contribuir a la prevención y manejo de ciertas enfermedades neurológicas, al igual que la actividad física moderada para mantener la salud general”. Esto, sumado a la mejora de las herramientas diagnósticas y los tratamientos, ha supuesto una sustancial mejora de la calidad de vida y la supervivencia. Por un lado, el experto hace hincapié en que “el diagnóstico de enfermedades neurológicas en veterinaria ha evolucionado significativamente con el advenimiento y la mayor posibilidad de optar a tecnologías como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, permitiendo una evaluación más precisa y detallada del sistema nervioso”. Asimismo, manifiesta que cada año hay un mayor avance en investigación y aplicación en distintos biomarcadores y test genéticos, los cuales “nos ayudan a llegar a conclusiones y diagnósticos más certeros”. En cuanto a los tratamientos aplicados con más frecuencia en medicina neurológica veterinaria, Sergio Moya detalla que “están íntimamente relacionados con la casuística de las patologías neurológicas más frecuentes”, incluyendo los distintos antiepilépticos empleados en el control de las crisis epilépticas, antimicrobianos, inmunomoduladores e inmunosupresores, rehabilitación física y cirugía neurológica. Asimismo, agrega que, “hoy en díam también están en auge la aplicación de terapias avanzadas con dispositivos médicos como la estimulación eléctrica del nervio bajo para el control de la epilepsia y terapia regenerativa con células mesenquimales”. Los avances más importantes en la neurología veterinaria En resumidas cuentas, bajo el punto de vista de Sergio Moya, “los veterinarios están haciendo importantes progresos en el diagnóstico y tratamiento de condiciones neurológicas en animales, lo cual es fundamental para mejorar su calidad de vida y bienestar”. Así, recalca el doctor, algunas de las más relevantes son aquellas relacionadas con la neuroimagenología, como resonancia magnética y tomografía computarizada, “pues permiten una evaluación más precisa y detallada del sistema nervioso en animales”. Además, los avances en técnicas quirúrgicas, como la neurocirugía mínimamente invasiva, “están ofreciendo opciones más seguras y efectivas para el tratamiento de tumores cerebrales, hernias discales y otras afecciones neurológicas”, continúa el neurólogo veterinario. Asimismo, el desarrollo de terapias farmacológicas específicas para tratar enfermedades neurológicas en “LA NEUROLOGÍA VETERINARIA HA EXPERIMENTADO UN NOTABLE AVANCE, CON UN MAYOR RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS EN DIVERSAS ESPECIES ANIMALES” animales, así como la investigación en terapias regenerativas y de células madre, “están abriendo nuevas posibilidades para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes veterinarios con trastornos neurológicos”. Y dada la importancia del diagnóstico precoz, ¿cómo se puede detectar si un animal tiene un problema de este tipo? Acerca de los signos clínicos de las enfermedades del sistema nervioso, el veterinario explica que son diversas, “incluyendo convulsiones, debilidad, intolerancia al ejercicio, cambios en el comportamiento, problemas de coordinación y alteraciones en los reflejos espinales y nervios craneales”. Es por ese motivo que “se requiere una evaluación completa por parte de un veterinario especializado para llegar a una neurolocalización específica, a una serie de diagnósticos diferenciales que nos ayuden a valorar las distintas pruebas a realizar para llegar a un diagnóstico preciso” En su opinión, de hecho, las asignaturas pendientes de la neurología en veterinaria van en esa línea, dado que incluyen “mejorar el acceso a tecnologías de diagnóstico avanzadas, desarrollar terapias específicas, fortalecer la formación y especialización de los veterinarios, ampliar el acceso a especialistas en neurología veterinaria, promover la investigación en terapias avanzadas y educar a los propietarios”. A su modo de ver, todos estos puntos “son algunos de los cambios clave que podrían mejorar la aplicación de la neurología veterinaria”. De este modo, concluye resaltando “la importancia de la atención veterinaria especializada en neurología para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados de las enfermedades neurológicas en animales, mejorando así su calidad de vida y bienestar, y ofrecer a sus cuidadores un mejor servicio y atención”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=