IM VETERINARIA #55

69 chas de las enfermedades de nuestros pacientes con mejores resultados que hace unos años”. Uno de los momentos más desafiantes para la cardiología y para la veterinaria en general, como recuerda Luisa Álamo, fue la crisis sanitaria causada por la Covid-19. En este sentido, rememora que “la pandemia fue una situación muy difícil para todos”. Sin embargo, apostilla, “en nuestro sector notamos un aumento de las visitas al veterinario, lo que, en mi opinión, permitió en muchos pacientes un diagnóstico más temprano de las patologías degenerativas”. “Las clínicas veterinarias también trabajaron como campeonas en esos momentos tan difíciles”, aclara al respecto. El gran impacto del envejecimiento en los pequeños animales En cuanto a las enfermedades más prevalentes en la práctica clínica de los cardiólogos a día de hoy, la directora veterinaria de Vet-Ecodiagnóstico señala que, a grandes rasgos, hay varios tipos, “los cuales podemos resumir hablando de cardiopatías congénitas, cardiopatías degenerativas, enfermedades inflamatorias/infecciosas, neoplasias y arritmias”. Las cardiopatías degenerativas, expone la especialista, aparecen en edades avanzadas y son las enfermedades de mayor prevalencia. “Dentro de estas, las cardiomiopatías o enfermedades del miocardio (músculo cardiaco) son las más frecuentes en gatos y en perros de gran tamaño. Mientras que las valvulopatías de válvulas atrioventriculares son más habituales en perros de tamaño mediano y pequeño. Si hablamos de prevalencia, la valvulopatía degenerativa mitral es la patología con mayor incidencia en nuestro trabajo”. Con menor frecuencia se dan también “las cardiopatías congénitas, que son anomalías cardiacas de nacimiento y se suelen diagnosticar en los primeros meses o años de vida; las cardiopatías relacionadas con otras patologías extracardiacas como la hipertensión arterial; las enfermedades infecciosas como endocarditis, pericarditis, miocarditis o dirofilariosis; las neoplasias, que pueden ser primarias o metástasis desde otros órganos; y las arritmias, que son alteraciones en la conducción eléctrica del corazón y pueden estar asociadas a cardiopatías o no”, desarrolla. Como comentaba, la edad juega un papel fundamental, sobre todo en las las patologías degenerativas y, en especial, la valvulopatía degenerativa mitral. De hecho, insiste, estas se dan por lo general en pacientes sénior: “Aunque hay diferentes factores implicados en cada patología, la degeneración está también asociada a la edad”. Con todo, algunas patologías se pueden prevenir introduciendo ciertos hábitos. De acuerdo a su experiencia, “una buena calidad de vida (como dieta, paseos, deporte, etc.) y un buen control con visitas frecuentes a la clínica veterinaria resultan fundamentales para la detección de cualquier patología cardiaca y su buen manejo”. Así pues, prosigue, “la prevención se basa en la detección temprana gracias a un buen control veterinario, que indicará a los tutores los cuidados necesarios, y el seguimiento de estos”. Respecto a los avances más importantes de los últimos años afirma que, a nivel diagnóstico, se han desarrollado increíbles avances en lo que a tecnología se refiere. Por ejemplo, “en radiología, con el desarrollo de la radiología digital o en electrocardiografía, con los ECG digitales y el desarrollo de tensiómetros precisos para la medición de la presión arterial y de equipos de ecocardiografía con mayor calidad de imagen y con mejor Doppler color y espectral, que es fundamental para el diagnóstico en cardiología”. Por otro lado, la veterinaria de pequeños animales explica que “contamos con mucha información a través de papers y de consensos internacionales para un trabajo más unificado”. En relación a los tratamientos, apunta que “disponemos de fármacos que están dando muy buenos resultados en el manejo de “PODEMOS AFRONTAR Y TRATAR MUCHAS DE LAS ENFERMEDADES DE NUESTROS PACIENTES CON MEJORES RESULTADOS QUE HACE UNOS AÑOS” estas patologías”. “También los avances en cirugía e intervencionismo cardiovascular con técnicas como cateterismos, ablaciones, dilatación de estenosis valvulares congénitas, o el V-clamp en la valvulopatía mitral, están siendo fundamentales para mejorar la vida de nuestros pacientes”, remarca. Pero poder contar con estos grandes avances a nivel de diagnóstico y tratamiento no solo repercute muchísimo en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, como apunta Luisa F. Álamo, también influye “en el tiempo de supervivencia”. Las asignaturas pendientes de la cardiología veterinaria Ante este escenario, Luisa F. Álamo reflexiona sobre el camino por el que va la especialidad. En su opinión, “creo que estamos en un proceso de diferenciación dentro de la propia especialidad entre el puro diagnóstico y la aplicación de técnicas de cirugía e intervencionismo cardiovascular”. Esto, a su juicio, “es muy interesante, pues además nos permitirá ser cada vez más eficientes en nuestro trabajo para ayudar a nuestros pacientes”. Pero “evidentemente”, aún quedan cosas por hacer, aunque la experta tiene claro que “todo se andará”. Bajo su punto de vista, “como asignaturas pendientes tenemos la necesidad de mejorar y dar practicidad a la técnica ecocardiográfica en base a investigación, el desarrollo de criterios avanzados para el manejo, diagnóstico y el tratamiento de algunas patologías como las arritmias y el avance de las técnicas intervencionistas”. Y, por supuesto, “transmitir a los tutores lo importante que es el cuidado del corazón de nuestros peques nos resulta muy importante también”. Por esa razón, concluye recordando a todos los tutores que las revisiones frecuentes son fundamentales para la detección y control de todas las patologías, incluidas las patologías cardiacas, y lanza un claro mensaje para rematar: “¡Visiten su clínica veterinaria!”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=