IM VETERINARIA #55

52 L. infantum en la mayor parte de la Península Ibérica. El modelo predijo un aumento del riesgo de infección en un 4,5 % para el período 2041-2060, un 71,6 % para el período 2061-2080, y un 63 % para el período 2081-2100. Las áreas con mayor aumento en el riesgo incluyeron la parte norte de la península y algunas regiones previamente de menor riesgo en el centro y oeste de la península. Discusión Este estudio proporciona datos cuantitativos sobre el riesgo de infección por L. infantum en la Península Ibérica y las Islas Baleares. La novedad de este estudio radica en el uso ponderado tanto del cálculo de la idoneidad del hábitat mediante el ENM de Ph. perniciosus como de la tasa de infección de L. infantum en el flebótomo para predecir la presencia del vector y la infectividad de la enfermedad con mayor precisión. El mapa de riesgo propuesto en este trabajo combina la distribución potencial del principal vector de L. infantum en la Península Ibérica y el cálculo de la tasa de infección del parásito en el vector para modelar el riesgo de contraer la enfermedad de una manera más realista. De hecho, esta estrategia de ponderación mejora el poder predictivo del modelo resultante (R² = 0,42, p < 0,01) en comparación con el modelo de idoneidad de Ph. perniciosus por sí solo (R² = 0,13, p > 0,05). Las variables que más contribuyen a explicar la distribución potencial de Ph. perniciosus son la huella humana (entorno construido, densidad de población, infraestructura eléctrica, tierras de cultivo, pastizales, carreteras, ferrocarriles y vías navegables) y BIO1 (temperatura media anual). Las áreas donde la presión humana es alta son un hábitat ideal para el mantenimiento de las poblaciones de Ph. perniciosus. Estas áreas con alta presencia antrópica, como parques y tierras agrícolas, también tienen importantes reservorios de L. infantum (conejos, ratas, gatos) asociados con ellas, lo que permite mantener eficientemente el ciclo biológico de la leishmaniosis canina con altas cargas de flebótomos infectados. Además, las altas prevalencias de infección por L. infantum en las poblaciones urbanas de lagomorfos se han vinculado a brotes recientes de leishmaniosis humana en España, donde se han reportado incidencias anuales en humanos (0,4–3,18 casos/100,000 habitantes) y diferentes prevalencias en animales (29% en zorros (Vulpes vulpes), 13 % en garduñas (Martes foina), 33 % en lobos, 33,3 % en ratas, 15,6 % en gatos callejeros, 100 % en conejos, 8 % en tejones y 1/3 de mangostas egipcias infectadas) con especial presencia en el sureste de España. Por otro lado, la temperatura media anual tiene una influencia positiva en la biología y ecología del flebótomo (tasa de producción de huevos, desarrollo de etapas juveniles, número anual de generaciones, comportamiento alimenticio, período de actividad y supervivencia de los adultos). Otras variables con una menor influencia en los modelos de idoneidad obtenidos incluyen el rango medio diurno y la estacionalidad de las precipitaciones. Esta última variable también está asociada con los tipos de hábitat identificados como influyentes en la distribución de liebres y otros reservorios silvestres de L. infantum que se caracterizan por precipitaciones anuales de moderadas a altas. Actualmente, las áreas con mayor seroprevalencia de L. infantum en España sufren de sequía, lo que puede influir negativamente en las poblaciones de flebótomos y afectar la transmisión de la enfermedad. En cuanto a las variables asociadas con la tasa de infección de L. infantum, la temperatura media anual también influye en su desarrollo, con el porcentaje de flebótomos infectados aumentando logarítmicamente a medida que la temperatura sube dentro de sus rangos de supervivencia. Este modelo de riesgo combinado indica que, actualmente, las áreas del interior de la península, áreas montañosas y de mayor altitud con bajas temperaturas tienen valores de riesgo cercanos a 0. Por otro lado, las áreas con mayor riesgo de infección (el suroeste y centro de la Península, así como la costa cercana al Mar Mediterráneo, las Islas Baleares y la cuenca del Ebro) coinciden con áreas de alta presencia humana, altas temperaturas medias anuales y con las cuencas de grandes ríos como el Tajo, el Ebro y el Guadalquivir. En el caso de proyecciones futuras bajo escenarios de cambio climático, se puede observar un aumento en el riesgo de infección por L. infantum en la mayor parte del territorio (4,5 % en 2040, 71,6 % en 2060 y 63 % en 2080), principalmente en la parte norte de la península. Sin embargo, en algunas áreas del sur del territorio, habría una disminución del riesgo con el tiempo (9,6 % en 2040, 14,4 % en 2060 y 27,9 % en 2080), lo que puede deberse a la previsible disminución de los recursos hídricos, y la reducción de humedales y vegetación en estas áreas. Este trabajo predice que la leishmaniosis canina, en línea con otras enfermedades transmitidas por vectores, se desplazará latitudinalmente y hacia áreas de mayor altitud, alterando su dinámica tanto espacial como temporalmente, colonizando áreas donde antes estaba ausente. El efecto del cambio climático sobre la estacionalidad y la distribución de este tipo de enfermedades transmitidas por vectores será más pronunciado dentro de los rangos de temperatura que favorecen la transmisión. En cuanto a enfoques futuros para la aplicación de los ENM en enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores, es posible usar la herramienta de ponderación no solo con el modelo de nicho de uno de sus vectores, sino también con más de uno que habita el mismo territorio, cada uno con diferentes nichos ecológicos, siempre que se disponga de datos suficientes para modelar su distribución. De esta manera, se podría obtener un modelo más integral que facilite la prevención y el control de estas enfermedades por parte del personal veterinario y otros especialistas. Fuente: Rodríguez-Escolar I, Balmori-de la Puente A, Collado-Cuadrado M, Bravo-Barriga D, Delacour-Estrella S, Hernández-Lambraño RE, Sánchez Agudo JÁ and Morchón R (2024) Analysis of the current risk of Leishmania infantum transmission for domestic dogs in Spain and Portugal and its future projection in climate change scenarios. Front. Vet. Sci. 11:1399772. doi: 10.3389/fvets.2024.1399772

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=