IM VETERINARIA #55

23 Nuestro siguiente entrevistado se define por su cualificación. Licenciado en 2006 y máster de clínica en animales exóticos por Improve Ibérica, Miguel Pérez se ha adentrado en el mundo de la medicina de animales exóticos mediante cursos nacionales e internacionales en la Universidad de Georgia (EE UU), Italia y Francia. Además, ha sido miembro de la Asociación Americana de Veterinarios de Aves y la Asociación Europea de Veterinarios de Zoos. “Mi especialidad son los nuevos animales de compañía. La mayor parte de este trabajo consiste en asesorar a los propietarios sobre cómo cuidar a las diferentes especies de animales, ya que muchas se alejan de lo que estamos acostumbrados al tratar con un perro”, relata. En el caso de conejos o cobayas, por ejemplo, son animales herbívoros y con un comportamiento de animales presa y no depredador como el perro o el gato. En cuanto a los reptiles, es preciso proporcionarles las condiciones climáticas de su zona de origen. “Aparte de este asesoramiento, hay que lidiar con patologías propias de cada especie, realizar medicina preventiva o cirugías si son necesarias”. Los nuevos animales de compañía son cada vez más habituales en los hogares españoles, prueba de ello es que hay 5 millones de pájaros, 1,5 millones de pequeños mamíferos y 1,4 millones de réptiles. “La medicina de los animales exóticos siempre está avanzando, pero todavía estamos ‘verdes’ en muchos aspectos”, subraya Miguel, y añade: “Hemos avanzado sobre todo en técnicas diagnósticas punteras como el TAC o la resonancia magnética y en cirugías mínimamente invasivas por endoscopia”. Las vacunas imprescindibles en esta área son contra la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica del conejo, o contra el moquillo en los hurones. “También juega un papel importante la prevención y el chequeo de enfermedades en ciertas especies que son zoonóticas y pueden llegar a contagiar al propietario si no las detectamos a tiempo”. En cuanto a la profesión, Miguel Pérez considera que su equiparación con el resto de profesiones sanitarias debe ser una realidad: “Necesitamos una cobertura legal equivalente a otros profesionales sanitarios, y una apuesta decidida por la formación continuada”. Y si le preguntamos sobre la Ley de Bienestar Animal, su respuesta es clara: “Sin duda se ha hecho para mejorar los derechos de los animales, pero no contó con el asesoramiento por parte de los profesionales veterinarios”; además, tiene todavía muchos flecos por desarrollar “como es la cobertura de los seguros de animales o el listado positivo de especies”. Miguel Pérez (C.V. Macaronesia, Las Palmas) “LA MEDICINA DE LOS ANIMALES EXÓTICOS AVANZA EN TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS PUNTERAS COMO EL TAC Y EN CIRUGÍAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS POR ENDOSCOPIA” Parte del sector camina hacia la aparición de las franquicias y multinacionales que adquieren las clínicas y “les dan un lavado de cara desde el punto de vista empresarial”. Miguel Pérez considera que esto “tiene su lado positivo porque contribuye a esa vertiente empresarial”. Cuestiones pendientes pueden ser las de los seguros de salud, que “funcionan muy bien como se ha visto en otros países como el Reino Unido”. Todo en una profesión que, si bien ha tenido que luchar con todas sus fuerzas contra el intrusismo, saca músculo gracias al progreso científico y a una altísima cualificación de los profesionales. “Los propietarios cada vez están más concienciados en llevar a su mascota a un sitio de calidad y confianza”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=