IM VETERINARIA #20

54 im veterinaria (generalmente fuera de las grandes urbes), es raro el ver demasia- dos casos de esta enfermedad”. Remarca que la enfermedad que cada vez tenemos que tener más en cuenta si trabajamos en ciudades es la cardiomiopatía hipertrófica felina. “Así como hace unos años la medicina felina parecía la hermana pobre de la canina, hoy en día la situación ya ha cambiado y los propietarios de gatos cada vez dedican más esfuerzos y cuidados para que sus gatos estén bien, por lo que esta enfermedad que tiene una alta prevalencia en el gato (de hasta el 15% en gatos comunes europeos y hasta el 50% en ciertas razas) debe de tenerse muy en cuenta”. En cuanto a enfermedades congénitas, las tres más comunes son estenosis pulmonar, conducto arterioso persistente y estenosis subaórtica. “Sin embargo, la lista de enfermedades es amplia y variada. La parte excitante de éstas es que hoy en día ya somos bastantes los centros de referencia en España que podemos ayudar mucho o incluso curar cachorros con algunas de ellas”. Principales tratamientos a aplicar Como la enfermedad más prevalente en el perro es la enfer- medad degenerativa, el tratamiento más común es el médi- co. “Se están desarrollando técnicas quirúrgicas, tanto de repa- ración de la válvula como de colocación de válvulas pros- téticas, pero hoy en día tengo mis reservas desde el punto de vista ético que podamos con- siderar la cirugía una solución realista para esta enfermedad todavía”. El veterinario no duda que con el tiempo y el empeño de grandes profesionales se llegue a conseguir, “pero estamos en una fase todavía temprana del desarrollo de estas técnicas”. La situación en el caso de la estenosis pulmonar es distinta, “ya que por cateterismo cardíaco po- demos solucionar o mejorar la estenosis con una dilatación con balón con un porcentaje de éxito en centros de referen- cia con personal cualificado y preparado”. Avances e investigaciones Jordi López-Álvarez remarca que todo el tratamiento mí- nimamente invasivo debe de considerarse la novedad en la especialidad de cardiología, y específicamente el cateterismo cardíaco para la investigación y tratamiento de ciertas arritmias “que está al alcance de muy pocos centros en todo el mundo, pero estoy seguro de que llegará el mo- mento en el que ya se hará de forma más rutinaria en Europa y en España también”. El jefe de servicio de cardiología de la Fundació Hospital ClínicVe- terinari de la Universitat Autònoma de Barcelona apunta a que la investigación clínica es una rama dura pero muy gratificante de la investigación. “Losmedios son por norma general muy limitados, los objetivos y los intereses de los investigadores en los diferentes cen- trosmuydiversos ymuypocohomogéneos entre ellos”. Así, comenta que la investigación clínica veterinaria en este mundo globaliza- do en el que vivimos interesa a una proporción de la población mundial minúscula, “por lo que su divulgación queda relegada a unas pocas revistas con factores de impactomuy bajos”. Como editor asociado de la revista Journal of Veterinary Car- diology , ha comprobado que la mayoría de los compañeros que dedican tiempo y esfuerzos en publicar su investigación lo hacen por amor al arte y con la perseverancia y tenacidad propia de los superhéroes. Pero, “sin esta labor faraónica de entender mejor el mundo que nos rodea, y en particular las en- fermedades de nuestras mascotas, no estaríamos donde esta- mos ni llegaríamos a donde hoy es impensable que lleguemos, aunque así va a ser”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=