IM VETERINARIA #20

38 im veterinaria A pesar de su juventud, Sara Pérez atesora gran experiencia y formación como veterinaria. Después de realizar un Máster de ClínicaVeterinaria e InvestigaciónTerapéutica, empezó a traba- jar en el Centro Veterinario Atlántico, al tiempo que realizaba estancias en el Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria y realizaba sus estudios de Doctorado en Biomedicina. Toda una carrera de fondo que le ha llevado a su máxima aspiración: trabajar por y para los pequeños animales “Mi trabajo diario consiste en evaluar los casos del servicio de cirugía de tejidos blan- dos de nuestro centro, tanto en las consultas previas como en las postoperatorias. La labor termina cuando el animal está dado de altamédica tras la intervención, y eso no ocurre inmediatamente después de la cirugía”. Tratamiento personalizado, seguimiento y formación, mucha formación. “Tenemos el punto de mira en los avances en cirugía mínimamente invasivaque pretendemejorar la calidadno solodel servicio, sino también de la recuperación de los paciente y reducir los tiempos quirúrgicos”. La cirugía de tejidos blandos es esencial en la resolución de un número alto de los casos que se presentan en la clínica diaria. “Nos ayuda a dar un servicio integral para lamejora del paciente, siempre combinada conotros servicios comopueden sermedicina general, diagnóstico por imagen o endocrinología”. Es, por tanto, la formación uno de los pilares fundamentales de la pro- fesión. “Sin duda se trata de una de las necesidades a cubrir. La sociedad demanda cada vezmás profesionales y conmejor formación. Sóloasí podre- mos llegar aalcanzar el reconocimien- to social que tanto demandamos”. Sara Pérez lo pone en práctica en el Centro Veterinario Atlántico el en Gran Canarias. “También nece- sitamos accesibilidad a las técnicas diagnósticas más avanzadas, que en otras profesiones sanitarias forman parte de las herramientas habituales de diagnóstico y resolución de casos”. Porque de lo que no cabe duda es de que “la clave de la fidelización es un servicio de calidad. Los clientes tienen que sentirse bien atendidos, valorados, y ver la implicación del profesional”. Otro de los problemas que afectan a la veterinaria de hoy en día es la normalización y la reglamentación del veterinario especialista. “En España los psicólogos, biólogos y médicos tienen una regularización en su formación especializada. Sería ideal el desarrollo de un sistema tipo VIR enfocado a las distin- tas ramas: seguridad alimentaria, clínica, grandes animales, etc. Y que recoja, por supuesto, la trayectoria profesional de los compañeros que llevan años de especialización no reglada”. Por tanto, más visibilización del trabajo que realiza el profesional veterinario y mayor avance hacia las técnicas y los métodos nuevos. “Hay que darle valor a nuestra profe- sión y adaptarnos a las necesidades de una sociedad cambiante. Vivimos en un marco social en el que cada vez el veterinario es más valorado, y debemos seguir trabajando en esa línea”. Y esto es así gracias en parte a que “los animales de compañía han pasado a ser parte activa de las familias. Debemos estar a la altura y prestar un servicio de calidad, con coherencia y mucho respeto”. Compromiso, respeto y calidad son las claves del futuro. “Debemos dar a conocer todos los sectores de nuestra actividad para llegar al posicionamiento social que merece una profesión como la nuestra. Y por supuesto luchar por la sostenibilidad de los profesionales, el trabajo en equipo y potenciar la relación con otras profesiones”. Sara Pérez (Centro Veterinario Atlántico, Gran Canarias) “Los avances en cirugía mínimamente invasiva mejoran la calidad del servicio y ayudan a la recuperación de los pacientes”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=