Emulando el eslogan de aquél impactante anuncio de 1989, el estudio Él nunca lo haría, de la Fundación Affinity, sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España 2018, presentado por la organización, pone de manifiesto que el abandono de animales sigue siendo, un año ...
Emulando el eslogan de aquél impactante anuncio de 1989, el estudio Él nunca lo haría, de la Fundación Affinity, sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España 2018, presentado por la organización, pone de manifiesto que el abandono de animales sigue siendo, un año más, el principal problema de bienestar de los animales de compañía en España. De hecho, según este estudio, aproximadamente 17 de cada 1.000 perros y 10 de cada 1.000 gatos que viven en España entraron el año pasado en refugios y protectoras, un número similar al producido en el año 2017. Unas cifras que estremecen si se tiene en cuenta que no todas las familias tienen un animal de compañía en casa. De ahí que, como señala la Fundación Affinity, el abandono sigue siendo un problema estructural que demanda una mayor intervención y cooperación de todos los agentes, tanto públicos como privados, implicados en su prevención.
Entrando en datos, el informe señala que el año pasado fueron recogidos un total de 138.407 perros y gatos (104.688 perros y 33.719 gatos), lo cual permite estimar la tasa de abandono y/o pérdida de animales en 22 perros y siete gatos por cada 10.000 habitantes. Y si tenemos en cuenta que la población española estimada es de casi 47 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística, a julio de 2018, el abandono o la pérdida afecta al 1,7% de los 6.300.000 de perros y a casi el 1% de los 3.800.000 gatos que se estima viven en España, tal y como apunta Affinity Pet Care. En este sentido, tras una tímida reducción en el número de animales que llegaban a refugios y protectoras en los últimos años, los datos de 2017 y 2018 indican incluso un ligero empeoramiento del problema, con cifras cercanas a los valores observados en el año 2014. Asimismo, el estudio Él nunca lo haría ha puesto de manifiesto algunos resultados que desde la Fundación quieren destacar. Por ejemplo, que los perros correctamente identificados con microchip son devueltos más fácilmente a sus propietarios, por lo que la identificación se confirma como la estrategia más efectiva para hacer frente a la pérdida y el abandono. Sobre todo, porque una parte importante de los animales de compañía que llegan a un refugio no corresponde realmente a un abandono, sino, probablemente, a una pérdida, por lo que el factor clave en la recuperación de un animal extraviado es la posibilidad de localizar a sus propietarios. Por ello, como subraya el estudio, es fundamental que el animal esté convenientemente identificado mediante microchip. Basta matizar que aproximada- mente el 18% del total de animales que ingresan en refugios son recuperados, un porcentaje en el caso de los perros y gatos que asciende al 60%. De todas formas, el estudio destaca que aunque el porcentaje de perros identificados va en aumento, el de gatos aún se mantiene estancado. Tanto es así que el total de gatos devueltos a sus propietarios es notablemente inferior al de perros, lo que refleja, por un lado, la menor proporción de gatos identificados (en comparación con el número de perros) y, por otro, la llegada a los refugios de numerosos gatos que han nacido y se han criado en la calle. Sin embargo, estas cifras todavía están muy por debajo del global de animales identificados en nuestro país que, según estimaciones de Affinity Pet Care, asciende al 85% de los perros y al 34% de los gatos.
Otro apunte del estudio hace referencia a que alrededor de un 40% de los perros y gatos que llegan a refugios y protectoras es adoptado, aunque la cifra se ha estacando un poco, pues refleja valores similares a los observados hace cinco años. También se muestra que a los refugios llegan más cachorros de los que cabría esperar, sobre todo porque las camadas no deseadas son, de nuevo, la razón más importante para ceder un perro o un gato a un refugio. La esperanza es que estos cachorros abandonados son adoptados con más facilidad que los animales adultos.
Respecto al tipo de animal que es abandonado, la respuesta es impactante: casi la mitad de los perros que llegan a refugios y protectoras son de tamaño mediano (49,1%), seguidos de los grandes (27%) y, por último, los pequeños (23,9%). Además, la mayoría de los perros llega a refugios y protectoras en la edad adulta (62,2%), seguidos por los cachorros (24,5%) y, finalmente, por los de edad avanzada o sénior (13,3%). Por lo que respecta a los felinos, casi la mitad de los gatos que llegan a refugios son adultos (49,3%), seguidos por los cachorros (40,5%) y, finalmente, los de edad avanzada o sénior (10,2%). Con estos números en la mano, la interpretación del estudio de la Fundación Affinity respalda que el abandono es un fenómeno que afecta a perros y gatos de todo tipo, indistintamente del grupo de edad o del tamaño determinado del animal. En cuanto a los motivos del abandono, los problemas de comportamiento parecen ser una de las principales causas y su impacto suele ser mayor en perros de gran tamaño. A esto hay que sumarle que alrededor de un 40,5% y un 24,5% de los animales recogidos son, respectivamente, cachorros de gato y de perro. Es decir, que una parte muy importante de estos animales pro- viene del nacimiento de camadas no deseadas, de ahí que desde Fundación Affinity se incida en la importancia de que los propietarios controlen, de forma efectiva, la reproducción de sus perros y gatos para evitar este fenómeno. Uno de los más acuciantes problemas de la sobrepoblación de animales de compañía que existe en la actualidad, según los expertos.
Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales veterinarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España, y se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Es importante tener en cuenta que los productos mencionados en este sitio web pueden tener fichas técnicas autorizadas diferentes en otros países.
La finalidad de esta información es complementar la relación entre los profesionales de la salud animal y sus pacientes o visitantes. Si tienes alguna duda sobre la salud de tu mascota, te recomendamos que consultes con tu veterinario de confianza, quien podrá proporcionarte un diagnóstico y tratamiento personalizados.
En IM Veterinaria, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.