Estudian el impacto del tratamiento con levotiroxina en el estrés oxidativo de perros con hipotiroidismo

Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Agrícola de China y la Universidad de Calgary (Canadá) ha demostrado que el tratamiento con levotiroxina sódica no solo regula los niveles hormonales en perros con hipotiroidismo, sino que también mejora significativamente su estado oxidativo celular.

04/04/2025

Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Agrícola de China y la Universidad de Calgary (Canadá) ha demostrado que el tratamiento con levotiroxina sódica no solo regula los niveles hormonales en perros con hipotiroidismo, sino que también mejora significativamente su estado oxidativo celular. Se trata de uno de ...

Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Agrícola de China y la Universidad de Calgary (Canadá) ha demostrado que el tratamiento con levotiroxina sódica no solo regula los niveles hormonales en perros con hipotiroidismo, sino que también mejora significativamente su estado oxidativo celular. Se trata de uno de los primeros trabajos centrados en el perfil redox de perros con esta patología, con resultados prometedores para la medicina veterinaria.

El hipotiroidismo canino es una enfermedad endocrina frecuente que afecta al metabolismo basal de los animales, provocando síntomas como letargo, intolerancia al ejercicio, aumento de peso, caída del pelo o alteraciones dermatológicas. A nivel hormonal, se caracteriza por una disminución de las concentraciones de tiroxina (T4) y tiroxina libre (fT4), junto con un aumento de la hormona estimulante del tiroides (TSH). Pero este nuevo estudio va más allá del diagnóstico habitual y analiza cómo el hipotiroidismo altera el equilibrio oxidativo del organismo.

El equipo evaluó a 20 perros: 10 sanos (grupo control) y 10 con diagnóstico confirmado de hipotiroidismo (grupo tratamiento). Los perros con hipotiroidismo recibieron levotiroxina sódica (0,02 mg/kg, dos veces al día) durante 45 días. A lo largo del tratamiento, se midieron niveles hormonales y marcadores clave del estrés oxidativo como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GSH-px) y malondialdehído (MDA), un marcador de daño por peroxidación lipídica.

Los resultados fueron contundentes: al inicio del estudio, los perros con hipotiroidismo mostraban una clara disminución de la capacidad antioxidante (con valores bajos de SOD y CAT) y un aumento del daño oxidativo (niveles elevados de MDA). Esta situación refleja un entorno celular desequilibrado, donde la acumulación de radicales libres puede afectar a diferentes órganos y funciones.

Sin embargo, tras 45 días de tratamiento, los biomarcadores de estrés oxidativo mejoraron notablemente. SOD aumentó de 60,2 a 83,3 U/mL, CAT de 105,9 a 132,9 mU/mL y MDA disminuyó de 8,2 a 4,4 μmol/L. Aunque algunos valores como GSH-px presentaron una evolución más variable, el estudio confirma una tendencia general hacia la recuperación del equilibrio redox.

Además, los perros también presentaron mejoras clínicas visibles, como recuperación del apetito, aumento de la actividad, reducción de lesiones cutáneas y un mejor estado del pelaje. A nivel bioquímico, también se observó una disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos, parámetros que suelen estar alterados en perros con hipotiroidismo.

Este estudio demuestra que el tratamiento con levotiroxina no solo cumple su función hormonal, sino que también protege a las células del daño oxidativo, lo que podría tener un impacto positivo a largo plazo en la salud general del animal. Los autores destacan que, aunque los valores antioxidantes no se igualan completamente con los de los perros sanos al final del tratamiento, la tendencia es clara y positiva.