El RVC llama a reforzar la formación veterinaria ante el mal manejo de la enfermedad dental en conejos

El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología común, que tiene un fuerte impacto en el bienestar animal.

03/04/2025

Una reciente investigación del programa VetCompass, del Royal Veterinary College (RVC), ha analizado más de 2.200 casos clínicos de conejos con enfermedad dental atendidos en clínicas veterinarias del Reino Unido. El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología común, que tiene un fuerte ...

Una reciente investigación del programa VetCompass, del Royal Veterinary College (RVC), ha analizado más de 2.200 casos clínicos de conejos con enfermedad dental atendidos en clínicas veterinarias del Reino Unido. El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología común, que tiene un fuerte impacto en el bienestar animal.

La enfermedad dental es una de las afecciones más frecuentes en conejos de compañía. Aunque existen recomendaciones claras en la literatura veterinaria, los métodos utilizados en la práctica diaria varían considerablemente. El estudio identificó que el 99,7 % de los diagnósticos se realizaron mediante examen oral, pero solo el 2,2 % incluyó radiografías y apenas el 0,3 % tomografía computarizada, a pesar de que la mayoría de las clínicas dispone de estos recursos.

El recorte de dientes fue común, sobre todo en los dientes de mejilla, pero en algunos casos se realizó sin sedación, lo que puede causar dolor y estrés innecesario. Además, solo una quinta parte de los conejos recibió recomendaciones para modificar su dieta, a pesar de que una alimentación adecuada basada en heno, hierba y vegetales es clave para prevenir la enfermedad.

Los signos clínicos más frecuentes fueron la reducción en la ingesta de alimentos, la disminución de la producción fecal y la secreción ocular. Sin embargo, sorprende que más de la mitad de los conejos afectados no tuvieran síntomas clínicos registrados. Durante el año del estudio, el 24,7 % de los conejos con enfermedad dental fallecieron, y en más del 50 % de esos casos, esta patología fue la causa directa o contribuyente de la muerte.

Los investigadores consideran que estos resultados deben utilizarse para mejorar la formación veterinaria, fomentar el uso de herramientas diagnósticas como la radiografía, evitar métodos inadecuados como los cortauñas para incisivos y garantizar siempre la analgesia necesaria para que los animales puedan seguir comiendo.

La autora principal del estudio, Maria Jackson, expresó su satisfacción por la cantidad de casos en los que se recomendaron cambios dietéticos, aunque también lamentó el escaso uso de la radiografía como apoyo al diagnóstico. Por su parte, los supervisores del estudio, Charlotte Burn y Dan O'Neill, insistieron en que una mejor atención odontológica puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los conejos, y que este tipo de investigaciones permiten a los veterinarios reflexionar y mejorar su práctica clínica.