Día del Animal Sin Hogar: más de 85.000 perros y gatos siguen esperando una segunda oportunidad en España

Fundación Affinity alerta sobre las dificultades de adopción y los falsos mitos que condenan a muchos animales al abandono permanente.

02/04/2025

Con motivo del Día Mundial del Animal Sin Hogar (4 de abril), la Fundación Affinity quiere concienciar sobre la situación en la que se encuentran miles de animales en nuestro país. Según su último estudio "Él Nunca Lo Haría" sobre Abandono y Adopción, el 30% de los perros y gatos ...

Con motivo del Día Mundial del Animal Sin Hogar (4 de abril), la Fundación Affinity quiere concienciar sobre la situación en la que se encuentran miles de animales en nuestro país. Según su último estudio "Él Nunca Lo Haría" sobre Abandono y Adopción, el 30% de los perros y gatos recogidos por las protectoras no encuentra un nuevo hogar, lo que significa que más de 85.000 animales permanecen en los refugios esperando una nueva oportunidad.

Pertenecer a una de las razas consideradas por la legislación vigente como potencialmente peligrosas, mostrar algún problema de comportamiento, sufrir alguna enfermedad crónica y tener una edad avanzada son los principales motivos que dificultan la adopción de estos animales, prolongando su estancia en los refugios. Cuando varios de estos factores confluyen en un mismo animal, la probabilidad de adopción se reduce todavía más.

"A pesar de lo que a priori podemos creer, ninguno de estos factores determina el éxito o fracaso de una adopción. Cualquier perro o gato puede integrarse en un hogar y crear un vínculo afectivo con sus petparents. Para ello, es esencial que nos dejemos guiar durante todo el proceso de adopción por el personal de las protectoras, que como expertos aconsejarán qué animal es el más indicado para cada familia atendiendo a su estilo de vida y a las necesidades del perro o del gato. Y, si surgen complicaciones, debemos pedir ayuda a un profesional experto en comportamiento animal. La mayoría de las dificultades pueden solucionarse y todas pueden experimentar una mejora. Y, por supuesto, el éxito de una adopción no tiene nada que ver con la edad o la raza, sino con la manera en cómo afrontamos estos desafíos y nuestro proceso de adaptación a la llegada de un nuevo miembro a la familia", asegura Isabel Buil, Directora de la Fundación Affinity.

Falsos mitos en torno a la adopción

Para acabar con las posibles barreras a la adopción, es importante analizar los mitos y prejuicios que rodean a estos animales:

  • Mito sobre las razas peligrosas: La creencia de que ciertas razas son inherentemente peligrosas es un error común. Tal y como afirman los expertos, la raza no garantiza un determinado carácter si no que el comportamiento de un perro depende más de su socialización, del entorno en el que vive y de la educación proporcionada por la familia, con lo que es ahí donde se deben concentrar los esfuerzos.

  • Mito sobre el comportamiento: Los perros o gatos que viven en los refugios pueden tener problemas de comportamiento como también puede ocurrir con animales de otras procedencias. Además, eso no quiere decir que todos los tengan o que la convivencia con estos animales no sea posible. De hecho, la mayoría de los problemas de conducta post-adopción se pueden reconducir y resolver de forma satisfactoria. En este sentido, la clave está en la gestión de las adopciones. Un animal puede no ser adecuado para una familia, pero encajar perfectamente en otra. Así, es muy importante buscar al adoptante ideal en cada caso, para conseguir la integración completa del animal en la familia y que la adopción sea satisfactoria.

  • Mito sobre la edad avanzada: Convivir con un perro o un gato adultos puede tener muchas ventajas. Lo más determinante es el estilo de vida del adoptante. Por ejemplo, para una persona mayor es más apropiado un perro senior, que no tiene tanta energía y que no demanda tanta actividad como la que pueda necesitar un cachorro.  

  • Mito de la enfermedad del animal: Adoptar un animal enfermo puede resultar complicado por los cuidados que puede necesitar. No obstante, acompañarlo en esta vulnerabilidad tiene beneficios emocionales tanto para él como para la persona que adopta. "Cuidar a alguien que lo necesita, en este caso a un animal, nos hace sentir esenciales para ese ser al que estamos ayudando, y esto nos reconforta a nivel emocional y crea un vínculo muy sólido con él", explica Isabel Buil.

Los datos desmienten prejuicios, ya que la gran mayoría de los animales recogidos por las protectoras encuentran un hogar cuando se les da una oportunidad. Según el estudio "Él Nunca Lo Haría", el 92 % de las adopciones realizadas son exitosas, lo que demuestra la necesidad de concienciar acerca de la adopción y la tenencia responsables.

 

Facilitar el trabajo de los profesionales del mundo animal, la meta de Neftys Farma