El poder de un vínculo: cómo los perros mejoran la vida de niños con autismo

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Purina destaca los beneficios terapéuticos del vínculo humano-animal, con evidencia científica que demuestra cómo los perros pueden favorecer el bienestar emocional, social y conductual en niños con TEA.

02/04/2025

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta. Se estima que uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, según la OMS. Aunque pueden compartir ciertos signos comunes, como dificultades para el contacto visual, poca empatía o resistencia a ...

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta. Se estima que uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, según la OMS. Aunque pueden compartir ciertos signos comunes, como dificultades para el contacto visual, poca empatía o resistencia a los cambios de rutina, cada niño con autismo es único y requiere un enfoque terapéutico personalizado.

En el marco del Día Mundial sobre la Concienciación del Autismo, Purina destaca el poder transformador de las terapias asistidas con animales, especialmente con perros, en el desarrollo emocional, social y conductual de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Terapias con animales: beneficios que van más allá del juego

En los últimos años, las terapias asistidas con animales se han consolidado como una herramienta eficaz y complementaria a otros tratamientos. Estas terapias no solo promueven la socialización y autoestima de los niños, sino que también tienen un impacto positivo en sus familias.

El carácter afectuoso, perceptivo y no invasivo de los perros los convierte en aliados ideales para conectar con niños con TEA.

4 maneras en que los perros ayudan a los niños con TEA

  • Vínculo emocional y compañía constante: El perro se convierte en un compañero fiel que brinda seguridad, compañía y conexión emocional, ayudando al niño a integrarse mejor en su entorno.
  • Mejora en la autoestima y reducción del estrés: La relación con el perro genera una sensación de comprensión y aceptación incondicional, reduciendo los niveles de ansiedad y aumentando la confianza en sí mismos.
  • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas: Gracias a su sensibilidad, los perros ayudan a los niños a interpretar señales sociales básicas, como gestos o tonos de voz, fomentando la empatía y la comunicación no verbal.
  • Fomento de la independencia y reducción de conductas de fuga: Los perros de asistencia entrenados pueden acompañar al niño en situaciones cotidianas y también prevenir situaciones de riesgo, como salidas imprevistas o reacciones impulsivas, mediante mecanismos como el anclaje físico.

Hospital Clínic y Purina: Estudio pionero sobre terapia canina en niños con TEA

Desde 2015, Purina ha impulsado investigaciones para recopilar evidencia sobre el impacto positivo del vínculo humano-animal, así como estudios sobre los beneficios de las terapias asistidas con perros en diferentes ámbitos de la salud. Su compromiso con la investigación busca no solo avalar científicamente estas terapias, sino también promover su integración en entornos sanitarios y educativos.

Como parte de esta iniciativa, el Hospital de Día (HD) del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona realizó un proyecto de investigación de Terapia Asistida con perros, en colaboración con Purina España y el Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), en el cual lograron obtener hallazgos interesantes y positivos, que fueron un soporte para ayudar a mejorar la salud mental en niños y adolescentes que padecen diversos trastornos en nuestro país.

Este proyecto contó con la participación de 23 pacientes atendidos en el Hospital de Día (URTEA y Programa General), que no asistían de manera regular o lo hacían de forma intermitente. El 87% de ellos eran varones y 13% mujeres, con edades entre 6 y 13 años. El 47% de los niños estaban diagnosticados de TEA.

El estudio reveló diferencias estadísticamente significativas en la asistencia según la presencia de terapia asistida con perros. En los días en que se llevó a cabo esta terapia, la asistencia alcanzó un 97,4%, mientras que en los días sin terapia, fue menor. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de desregulaciones emocionales. El 92% de estos episodios ocurrieron en los días sin terapia con perros, lo que sugiere un impacto positivo de esta intervención en la estabilidad emocional de los participantes.

Se realizó una entrevista en profundidad a 12 profesionales clínicos que habían participado en estas terapias. A partir de sus testimonios, se concluyó que la terapia asistida con perros ayudó a los niños a mejorar su autorregulación emocional. Uno de los profesionales destacó: "He trabajado principalmente con grupos y, con la terapia asistida con perros, observé que las defensas y la resistencia de los pacientes disminuían, lo que facilitaba el trabajo con ellos. A nivel terapéutico, estaban más tranquilos y confiaban más en los terapeutas". Además, se identificó que esta terapia favorecía el trabajo de los terapeutas en HD. Otro especialista señaló: "La terapia de exposición con perros nos ha ayudado a desarrollar y mejorar la técnica de exposición con prevención de respuesta. Los perros han facilitado que los pacientes enfrenten situaciones que les generaban mucha ansiedad".

"Las intervenciones asistidas con animales tienen un impacto positivo en la salud de las personas, pero también va más allá del ámbito terapéutico. Los perros de terapia favorecen la calidad de vida de los niños con TEA, sus familias y su entorno social, que experimentan mejoras significativas en su bienestar emocional y social.", explica Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España.

Descubre más sobre las acciones de Purina en hospitales aquí.

__

Facilitar el trabajo de los profesionales del mundo animal, la meta de Neftys Farma