El artículo "Hepatic parenchymal hypoattenuation in dogs with diabetes mellitus on computed tomography consistent with hepatic steatosis", publicado por la revista Veterinary Radiology & Ultrasound, compara el grado de hipoatenuación del hígado entre pacientes sanos y perros diabéticos, con y sin cetoacidosis. Los resultados revelan que la atenuación es menor ...
El artículo "Hepatic parenchymal hypoattenuation in dogs with diabetes mellitus on computed tomography consistent with hepatic steatosis", publicado por la revista Veterinary Radiology & Ultrasound, compara el grado de hipoatenuación del hígado entre pacientes sanos y perros diabéticos, con y sin cetoacidosis. Los resultados revelan que la atenuación es menor en perros diabéticos, especialmente en casos de cetoacidosis, lo cual se relaciona con el acúmulo de grasa en el hígado y, por tanto, esteatosis hepática.
La esteatosis hepática o lipidosis es una hepatopatía de origen metabólico que se produce como consecuencia del acúmulo de grasa en los hepatocitos. Dicho acúmulo suele ser secundario a enfermedades que modifican el metabolismo de las células hepáticas, como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo o el hiperadrenocorticismo.
Actualmente, el diagnóstico de la esteatosis hepática requiere de la toma de muestras de hígado mediante biopsia para su estudio histológico. Sin embargo, en el caso de los humanos, esta hepatopatía puede ser diagnosticada mediante tomografía computarizada (TC). Así, una atenuación del hígado menor de 40 UH (unidades Hounsfield), considerada como hipoatenuación absoluta, se relaciona con esteatosis hepática. De forma semejante, una diferencia de atenuación entre el hígado y el bazo es de 10 HU o menos (hipoatenuación relativa) se asocia con lipidosis.
El objetivo de este estudio es describir la atenuación del parénquima hepático y medir el volumen del hígado mediante TC en perros sanos y perros con diabetes mellitus, tanto si presentan cetosis o cetoacidosis como si no lo hacen.
Acúmulo de lípidos
La atenuación del hígado fue menor en perros diabéticos que en perros sanos. Además, los perros diabéticos con cetoacidosis, seguidos de los perros con cetosis, mostraron una mayor prevalencia de hipoatenuación hepática que los perros diabéticos que no presentaban estas patologías. Ello demuestra que la atenuación del hígado disminuye a medida que empeora el curso de la diabetes, observándose la mayor hipoatenuación en pacientes diabéticos con cetoacidosis.
En los perros diabéticos, la alteración del metabolismo energético conduce a un aumento de la lipolisis y la gluconeogénesis, lo que se asocia a un mayor depósito de grasa y glucógenos en los hepatocitos. En estudios en humanos, una menor atenuación del hígado se ha relacionado con el acúmulo de grasa (esteatosis hepática). Por el contrario, el acúmulo de glucógeno se asocia con atenuaciones mayores (50-70 UH). Por ello, los autores concluyen que la hipoatenuación observada en estos pacientes es debida al acúmulo de lípidos en los hepatocitos, si bien es posible que se acumule glucógeno de forma concomitante.
Asimismo, el volumen hepático fue mayor en los perros diabéticos que en los perros sanos. Sin embargo, los investigadores no denotaron diferencias significativas relacionadas con el tamaño del hígado entre perros diabéticos con y sin cetosis o cetoacidosis. Tampoco observaron ninguna relación entre el tamaño del hígado y la atenuación del mismo. Esto puede ser indicativo de que el aumento del tamaño del hígado en perros diabéticos no se debe solo a esteatosis hepática, sino que puede estar relacionada con otras alteraciones metabólicas, como el acúmulo de glucógeno en los hepatocitos derivada del aumento en la glicemia debido a la diabetes.
En conclusión, los autores indican que la hipoatenuación del hígado es más prevalente en perros diabéticos, especialmente si presentan cetosis o cetoacidosis. Esta menor atenuación es probable que se deba a la infiltración de grasa en el hígado. Por lo tanto, aunque se deben realizar más estudios al respecto, la TC puede ayudar a detectar alteraciones hepáticas en pacientes caninos diabéticos.