"La odontología veterinaria necesita definir protocolos de tratamiento actuales para alcanzar estándares de calidad"

A los dos años aproximadamente el 80 % de los perros y gatos tienen algún grado de enfermedad periodontal. Pese a que son enfermedades prevalentes, en España hay todavía muy pocos centros veterinarios dedicados a la salud bucodental. Sonia Fernández-Peñaranda, tras varios años ejerciendo su profesión en Inglaterra, abrió uno de ellos en Barcelona: Curasana.

24/03/2025

A día de hoy, la odontología veterinaria en España continúa siendo una especialidad bastante minoritaria. Así lo afirma Sonia Fernández-Peñaranda, veterinaria clínica, postgraduada en odontología y gerente de la Clínica Veterinaria Curasana, quien explica que todavía "hay muy pocos veterinarios dedicándose a ella en el panorama nacional y, a la ...

A día de hoy, la odontología veterinaria en España continúa siendo una especialidad bastante minoritaria. Así lo afirma Sonia Fernández-Peñaranda, veterinaria clínica, postgraduada en odontología y gerente de la Clínica Veterinaria Curasana, quien explica que todavía "hay muy pocos veterinarios dedicándose a ella en el panorama nacional y, a la vez, bastante desconocida". "Somos en general poco conscientes de la cantidad de trabajo odontológico pendiente de hacer en nuestros animales de compañía, y de que estos cuidados son una pieza clave para su buena salud", advierte Fernández-Peñaranda. No obstante, considera que recientemente se está hablando más de este campo de la medicina veterinaria, "pues está presente en congresos y formaciones, y diría que está incluso en auge". De hecho, se trata de una rama que ha evolucionado mucho en los últimos años. Desde el punto de vista de Fernández-Peñaranda, "el cambio más importante ha venido de la mano de nuevos especialistas que se han formado fuera de España: están actualizados, motivados, y con ganas de que los veterinarios aprendamos de odontología". Por desgracia, lamenta, "la formación en nuestro país en esta área era muy deficiente: las patologías orales están completamente infradiagnosticadas, la salud bucodental de nuestros pacientes en general es mala, y existen muchas opciones de tratamiento y de mejoría que podríamos ofrecer". Por otro lado, bajo su experiencia, "la oferta de productos y equipamiento dental exclusivo veterinario ha crecido exponencialmente: la industria veterinaria 65 ahora se interesa por la odontología y esto facilita mucho las cosas".

La enfermedad periodontal y otras patologías de alta prevalencia

En cuanto a las enfermedades más prevalentes en odontología, Fernández-Peñaranda destaca que la enfermedad periodontal, hablando en términos absolutos, es sin duda la más presente en los animales de compañía. Tanto es así que, "a los dos años de edad, sobre el 80 % de los perros y gatos tienen algún grado de enfermedad periodontal", sostiene. En los gatos, por otro lado, "vemos también bastante gingivoestomatitis crónica felina y lesiones resortivas, como patologías muy características de esta especie". Aparte de eso, según la doctora, "son frecuentes las fracturas dentales provocadas por accidentes o por masticar objetos inadecuados". 

Con lo cual, poco tienen que ver las cuestiones que aborda un odontólogo veterinario con su homólogo en medicina humana, tal y como recalca Fernández-Peñaranda. "En odontología humana, la enfermedad más prevalente sin duda será la caries, que rara vez vemos en nuestros pacientes. Además, se tratan muchos aspectos estéticos que en veterinaria carecen de interés para nuestros fines". Así pues, aunque haya aspectos comunes, "hablamos de especies diferentes, con hábitos alimentarios y de vida muy distintos, y características en su dentición intrínsecas de cada especie".

Sin embargo, en España hay todavía muy pocos centros veterinarios dedicados a la salud bucodental. Uno de ellos es Curasana, emplazado en Barcelona. Tras años ejerciendo su vocación en Inglaterra, la veterinaria Fernández-Peñaranda la fundó en 2005 con el objetivo de ofrecer una medicina veterinaria humana e innovadora que marcara la diferencia. ¿Cuál es la fórmula? La emprendedora asegura que para poder ofrecer cuidados bucodentales de calidad, se necesita realizar primero un diagnóstico exhaustivo. "Tenemos que examinar a los pacientes anestesiados para que nos permitan una buena exploración y realizar siempre radiología intraoral. Sin radiología, no hay odontología", recalca.

Una vez realizado un diagnóstico, "será necesario llevar a cabo procedimientos quirúrgicos para los que contamos con equipamiento e instrumentación específicas, como en cualquier especialidad", prosigue. A este trabajo le llaman COHAT (Comprehensive Oral Health Assessment and Treatment), "un término adoptado del inglés con el que debemos irnos familiarizando, porque es diferente un Tratamiento Bucodental Completo que una Limpieza Dental con carácter profiláctico", informa.

Respecto a los avances más destacables, cuenta que recientemente han aparecido unidades dentales adaptadas al mercado veterinario "que constituyen un antes y un después para la odontología". "Integran piezas de mano de baja y alta velocidad, irrigadores, ultrasonidos, luz UV para polimerización, y hacen muy cómodo el trabajo", señala. Del mismo modo, "existen generadores dentales de rayos x y procesadores digitales directos e indirectos de gran calidad y facilidad de uso". Además, menciona que ya está disponible en el mercado una tomografía computarizada dental de haz cónico, adaptada a los pequeños animales, "algo inimaginable hace muy poco tiempo que seguro nos permitirá diagnósticos y tratamientos muy avanzados". A nivel de tratamientos, revela, "se está estudiando mucho, por ejemplo, la gingivoestomatitis, y se practican protocolos con células madres mesenquimales, que son muy prometedores".

¿Hacia dónde va la odontología veterinaria?

Todos los avances diagnósticos y terapéuticos son importantes para la mejora de la odontología en pequeños animales, pero también lo es que los propietarios ahora estén "muchísimo más" implicados a la hora de vigilar la salud bucodental, como en el resto de los aspectos relacionados con la salud de sus mascotas. En palabras de la gerente de Curasana, "las familias están tomando conciencia de la gravedad de las enfermedades bucodentales y de sus consecuencias. Están aprendiendo que las bocas de sus animales no deben tener sarro, placa bacteriana, halitosis, sialorrea, dientes móviles, úlceras, etc., y que estos signos de enfermedad implican un nivel alto de dolor y malestar". Sin embargo, bajo su punto de vista, "debemos continuar con nuestra labor de información por parte de los veterinarios clínicos para darle valor a nuestro trabajo y hacer entender la complejidad el mismo".

Por todo ello, si la especialista tiene que vaticinar un futuro a corto y medio plazo para la odontología veterinaria, cree que "solo puede mejorar", y piensa que "el avance será muy rápido". "Somos una profesión que aprende mucho y bien, muy dinámica, y en este momento ya se están formando gran cantidad de compañeros en odontología, que seguro van a poner en práctica cuidados de alta calidad", reflexiona. Así las cosas, apostilla Fernández-Peñaranda, "creo que la especialidad tendrá una presencia definitiva en nuestro mercado y que ocupará su lugar: es cada vez más frecuente derivar a nuestros pacientes al odontólogo cuando lo necesitan".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.