El pez cebra, aliado en veterinaria e investigación: así se analizan los ARN que regulan la salud

Descubren nuevos ARN no codificantes clave en enfermedades intestinales y cáncer: el pez cebra da pistas valiosas

21/03/2025

Los pequeños ARN nucleolares (snoRNAs) son moléculas de ARN no codificante cuya implicación en la regulación génica y su asociación con ciertas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o el cáncer colorrectal, solo se ha empezado a conocer recientemente. El Grupo de Investigación en Genética de Peces del Departamento ...

Los pequeños ARN nucleolares (snoRNAs) son moléculas de ARN no codificante cuya implicación en la regulación génica y su asociación con ciertas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o el cáncer colorrectal, solo se ha empezado a conocer recientemente. El Grupo de Investigación en Genética de Peces del Departamento de Genética de la Universidad ELTE ha investigado en detalle la expresión temporal de los snoRNAs en el genoma del pez cebra, un importante organismo modelo en genética, y ha creado además una base de datos en línea (snoDanio) para su visualización interactiva.

Este grupo, liderado por el Dr. Máté Varga, ha desarrollado la primera base de datos destinada a analizar en profundidad la expresión de los snoRNAs en el pez cebra, un modelo cada vez más utilizado en la investigación biomédica.

La función de los snoRNAs es esencial para que se produzcan modificaciones clave en las moléculas que forman los ribosomas, responsables de la síntesis de proteínas. Por ello, las diferencias en la expresión de estos ARN entre distintos tejidos respaldan la hipótesis de que la actividad exacta de estas "fábricas de proteínas" puede variar ligeramente entre tejidos.

Este aspecto ha cobrado especial relevancia en los últimos años, ya que varios estudios han demostrado que trastornos graves como la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer de colon están relacionados con alteraciones en la expresión de determinados snoRNAs.

El estudio, publicado en la revista NAR Genomics and Bioinformatics, ha identificado 67 snoRNAs previamente desconocidos, además de los ya descritos como específicos del pez cebra. También ha ofrecido un análisis exhaustivo de su expresión durante el desarrollo y en diferentes tejidos de peces adultos.

"Es la primera vez que se cartografía de forma sistemática el conjunto completo de snoRNAs en el pez cebra, y la base de datos resultante es solo la tercera colección específica de una sola especie en el mundo", señaló Renáta Hamar, doctoranda y autora principal del estudio. "Nuestros resultados amplían significativamente el conocimiento sobre estas importantes moléculas reguladoras en un organismo modelo clave, utilizado por miles de grupos en todo el mundo para investigar enfermedades humanas".

El equipo de investigación también desarrolló una innovadora metodología bioinformática y creó una base de datos interactiva, snoDanio, que permite a otros investigadores analizar rápidamente la expresión de snoRNAs en sus propios experimentos.

El pez cebra es un organismo modelo muy valorado en el estudio de enfermedades humanas, y más del 80% de los genes humanos implicados en enfermedades tienen homólogos en su genoma. Los nuevos hallazgos del Grupo de Investigación en Genética de Peces de ELTE y la base de datos snoDanio podrían contribuir a desarrollar mejores modelos de enfermedades en pez cebra y, en última instancia, ayudar a comprender mejor algunas de las patologías humanas más complejas.