"Toda anestesia general debería estar supervisada directa o indirectamente por un compañero veterinario formado en la especialidad"

Uno de cada 145 perros y uno de cada 159 gatos sufre un incidente mortal tras someterse a una anestesia general, y por eso la reducción de las complicaciones anémicas constituye una de las grandes asignaturas pendientes de la especialidad.

20/03/2025

Actualmente, desde asociaciones como AVEDE se ha conseguido que se empiece a gestionar la correcta denominación de 'especialista' veterinario por medio de la organización colegial veterinaria. Así lo pone de manifiesto Diego Rodrigo Mocholi, director clínico de Evidensia Sevilla y especialista en anestesiología, al reflexionar sobre el escenario de la ...

Actualmente, desde asociaciones como AVEDE se ha conseguido que se empiece a gestionar la correcta denominación de 'especialista' veterinario por medio de la organización colegial veterinaria. Así lo pone de manifiesto Diego Rodrigo Mocholi, director clínico de Evidensia Sevilla y especialista en anestesiología, al reflexionar sobre el escenario de la anestesia y analgesia veterinaria. Sin embargo, bajo su experiencia, "aún existen muchos compañeros veterinarios que se hacen llamar especialistas, con apenas formación, por el mero de hecho de ser atractivo para sus clientes".

Desde su punto de vista, "creo que tenemos que reflejarnos en la medicina humana". "Al igual que en sanidad tenemos centros primarios y de referencia, la medicina veterinaria tiene que seguir estos pasos. Todos los profesionales veterinarios tenemos nuestras limitaciones a nivel de conocimientos y de habilidades, y la evolución hacia el desarrollo de estos centros de especialidades veterinarias, como Evidensia Sevilla, no solo ayuda al mejor desarrollo del manejo de un caso, sino a ofrecer al dueño la calidad veterinaria que su mascota requiere", desarrolla. En suma, "aunque aún tenemos que dar pasos fuertes en este tema, ya empezamos a ver la luz al final del túnel".

En gran medida gracias a que "la medicina veterinaria está evolucionando hacia una especialización de las diferentes ramas por medio de los colegios europeos y americanos. Y ese es el objetivo que todo veterinario debería promover, por un lado, a sí mismo y, por otro, al resto de compañeros". En palabras de Mocholi, "hoy en día la capacidad de información que recibimos y se desarrolla es extensamente amplía", y el hecho de que un veterinario se centre exclusivamente en alguna de las diferentes especialidades cree que "va a ayudar muchísimo a que se gestione el caso de una manera excelente".

Seguridad anestésica y controlar el dolor, los dos objetivos principales de un especialista

Por lo que se refiere a la práctica clínica de un anestesiólogo, el experto aclara que "no podemos denominar enfermedades dentro de la especialidad de anestesia y control del dolor, como tal". No obstante, dentro de la especialidad, principalmente se desarrollan dos objetivos: "Garantizar una seguridad anestésica en todos aquellos procedimientos que lo requieran, y controlar el dolor en los pacientes, ya sea una patología aguda o cronificada en el tiempo".

Además, prosigue el veterinario, "de esa seguridad anestésica que ayuda a reducir la morbilidad y mortalidad en nuestros pacientes, un anestesiólogo se puede encargar del manejo de dolor tanto posoperatorio como de patologías degenerativas cronificadas en el tiempo". Para este fin, "en los últimos años se han desarrollado en algunos centros a nivel europeo, y sobre todo gestionadas por un especialista, las unidades del dolor, donde se realizan consultas de dolores asociados a procesos degenerativos y que empeoran la calidad de vida de nuestros pacientes". "Nuestro centro de Evidensia Sevilla va a ser un centro en donde dicha unidad del dolor va a estar presente", asegura.

Cabe señalar, asimismo, que el tipo de anestesia difiere mucho entre las especies, "no podemos hablar de una anestesia para un caballo igual que la que planeamos para un gato, y no solo me refiero al tamaño", plantea el experto, quien recuerda que antiguamente se decía que "un gato es como un perro, pero en pequeño". Y no es así, "ya que existen diferencias a nivel fisiológico que cualquier veterinario anestesiólogo debería conocer antes de someter todo paciente a una anestesia general".

En este sentido, explica que la anestesia que los especialistas administran con más frecuencia en su día a día es la general, "con el paciente totalmente monitorizado y controlado bajo la supervisión de un veterinario especialista o experto en anestesia veterinaria". Del mismo modo, "dentro de nuestros protocolos de actuación, incluimos en todos los procedimientos técnicos de anestesia locorregional, que ayudan al manejo perioperatorio del dolor", agrega el director clínico de Evidensia Sevilla. De hecho, "además de la implementación de la ecografía, creo que el uso de técnicas de anestesia locoregional ha sido clave para la analgesia perioperatoria del paciente, y así reducir los fármacos y sus dosis usados durante una anestesia general". Todos estos avances han influido, entre otros aspectos, en que la incidencia de complicaciones y mortalidad anestésica disminuyan.

Según el especialista, "un estudio reciente ha demostrado que la mortalidad canina es del 0'69 %, es decir, uno de cada 145 perros sufre un incidente mortal tras someterse a una anestesia general". En cuanto a la especie felina, "estamos hablando de una mortalidad es del 0'63 %, es decir, uno de cada 159 gatos". Además, en ambas especies, apunta, "la mayoría de los pacientes muere durante el periodo posoperatorio, en los días siguientes a la anestesia". Respecto a la especie equina, la mortalidad se ha reducido de un 0'9 % a un 0'5 %.

"Por supuesto, ha habido una reducción en la morbilidad y mortalidad gracias a la especialización de dicha rama, asociando profesionales veterinarios que han desarrollado su carrera profesional en la anestesia y analgesia, y que se encargan de garantizar la seguridad anestésica que nuestros pacientes requieren", recalca Diego Rodrigo Mocholi, señalando a este respecto que "un servicio de anestesia como el de Evidensia Sevilla se compone de este tipo de profesionales, liderados y supervisados por mi figura como Diplomado Europeo en Anestesia y Analgesia".

También la prevención garantiza un porcentaje muy elevado de eliminar riesgos. Por ello, para el experto, "debemos quitarnos de la cabeza el que los cirujanos y los anestesistas nos llevemos mal; la comunicación entre profesionales es vital". "Debemos analizar a nuestros pacientes, recabar toda la información posible y transmitírsela al dueño, que sea consciente del riesgo que supone someter su animal a una anestesia general, pero a la vez hacerle entender que el profesional anestesiólogo va a estar en todo momento garantizando la estabilidad del paciente", asevera.

La gran asignatura pendiente de la anestesiología veterinaria

De un modo más general, el anestesiólogo analiza el futuro de la especialidad. En su opinión, se dirige "a una especialización seria, en la que valoramos a nuestro paciente no solo como el procedimiento anéstesico, sino también en el tratamiento del dolor perioperatorio del mismo". "Creo que el resto de compañeros veterinarios no anestesiólogos deberían valorar la figura del anestesista, darle la importancia que requiere, y no dejar a sus pacientes 'solos ante el peligro' de una anestesia no monitorizado o con supervisión directa", razona.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.