En Cataluña hay 4.696 colegiados, lo que supone casi el 13% del total nacional, con una clara presencia femenina: 60,92% de mujeres veterinarias frente al 39,1% de hombres. A esto se suma que las mujeres cada vez más ostentan cargos de decisión. Es el caso, por ejemplo, de la presidenta ...
En Cataluña hay 4.696 colegiados, lo que supone casi el 13% del total nacional, con una clara presencia femenina: 60,92% de mujeres veterinarias frente al 39,1% de hombres. A esto se suma que las mujeres cada vez más ostentan cargos de decisión. Es el caso, por ejemplo, de la presidenta del Colegio de Veterinarios de Tarragona, Verónica Araunabeña, quien también está al frente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña. Una de las prioridades para la entidad colegial tarraconense -al igual que en el resto de la CC. AA.- es la obligatoriedad de la vacunación antirrábica.
Y es que el colectivo en Cataluña espera como agua de mayo el decreto que marque la obligatoriedad de vacunar a las perros, gatos y hurones contra la rabia. Es preciso recordar que Cataluña, junto con Galici,a son las dos únicas CC.AA. en España que no contemplan como obligatorio vacunar contra la rabia. Para los profesionales veterinarios catalanes es una demanda histórica que debe hacerse ya realidad, pues resulta esencial para el concepto One Health en el que los veterinarios tienen un papel clave. Y es que las zoonosis en la región no hacen más que aumentar, destacando, entre ellas, la incidencia de la leishmaniosis especialmente en gatos en ciudades como Barcelona.
Zoonosis
Otras zoonosis que preocupan en Cataluña son el mosquito tigre y la fiebre del Nilo Occidental, particularmente presente en las zonas costeras. Aquí las garrapatas actúan como vectores de estas enfermedades zoonóticas poniendo en peligro la salud integral de la población.
Ya son más de 80 los municipios afectados por esta plaga de garrapatas en Cataluña, y la tendencia es que esta cifra aumente debido al incremento de las temperaturas causado por el cambio climático y a la presencia de animales salvajes.
En el futuro se prevé que en España se consolide un mapa de garrapatas, que se suma a la puesta en marcha de un plan de Supervisión de Garrapatas en todo el territorio nacional y la creación de un Grupo Nacional de Expertos sobre Garrapatas y Enfermedades.
Abandono animal
Se calcula que al año se abandonan en España 300.000 mascotas, es decir, unos 33 animales por hora. Solo en la ciudad de Barcelona cada año se localizan más de 2.000 animales de compañía abandonados según el Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAACB), con una media de 229 perros y 99 gatos. Para luchar contra esta lacra social, el consistorio de la ciudad condal junto con el CAACB ha lanzado una campaña para fomentar la adopción de animales de compañía y promover una tenencia responsable. La nueva Ley de Bienestar Animal que entró en vigor en el año 2023 contempla multas de hasta 50.000 euros para aquella persona que abandona un animal, considerándose una infracción grave.
COMUNIDAD VALENCIANA
Los 3.457 veterinarios de la Comunidad Valenciana han demostrado su compromiso con la salud pública a raíz de la DANA. No hace falta que estalle una catástrofe natural de esta índole para evidenciar la esencialidad de la profesión veterinaria, pero una vez más el colectivo de profesionales veterinarios ha puesto de manifiesto su naturaleza sanitaria. La actuación de los profesionales veterinarios ha sido clave en la gestión de la crisis, de manera que gracias a ellos se ha atendido a más de 1.000 animales, han actuado de urgencia tras la riada para facilitar los rescates y han ofrecido asistencia veterinaria de modo gratuito.
Leishmaniosis
La aparición de enfermedades zoonóticas como la leishmaniosis o la leptospirosis afecta a las zonas damnificadas por la DANA en Valencia. Y esto es así porque se propagan mediante mosquitos la primera, y por la orina de las ratas la segunda, especialmente en zonas húmedas y aguas estancadas. Tan solo en el año 2022, España alcanzó la cifra de más de 300 casos de leishmaniosis humana, con un claro repunte en Baleares, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. En este contexto, los veterinarios aconsejan la vacunación contra estas enfermedades infecciosas, así como reforzar las herramientas de diagnóstico precoz y la concienciación ciudadana frente a este tipo de zoonosis.
Asimismo, uno de los temas controvertidos -especialmente a raíz de la ley de bienestar animal de 2023- es la eutanasia de animales domésticos. En la Comunidad Valenciana todos los colegios de veterinarios van a una, y han establecido una serie de medidas para concretar las ya contempladas en dicha ley a nivel estatal. Entre los acuerdos adoptados por los veterinarios valencianos está la obligatoriedad de que el propietario suscriba un consentimiento informado antes de proceder a la eutanasia. Además, para acreditar que la eutanasia, se ha realizado en el marco de la legalidad debe pasar obligatoriamente por tener un buen historial clínico del paciente. También existe la posibilidad de expedir un certificado de eutanasia si así lo solicita el titular. La eutanasia en la Comunidad Valenciana solo se puede llevar a cabo cuando la enfermedad o la lesión no tenga tratamiento curativo, o en el caso de que dicho tratamiento paliativo no evite la agonía o el sufrimiento crónico incapacitante para la vida del animal.
ISLAS BALEARES
Los profesionales veterinarios en Islas Baleares avanzan con paso firme en la identificación animal. Prueba de ello es el convenio firmado entre la entidad colegial y el Gobierno regional para la gestión de la identificación de mascotas. Este acuerdo incide en la obligatoriedad de identificar a la mascota con un microchip y de inscribirlo en el registro oficial, cuestión crucial para evitar las elevadas cifras de abandono de animales.
El presente convenio también contempla medidas para otra cuestión que preocupa al colectivo como es la gestión de las colonias felinas. De forma que se facilita la consulta de censos en tiempo real, el registro de las altas y bajas, el control del número de animales, la asignación de veterinarios responsables y la realización del seguimiento de los tratamientos aplicados, todo ello coordinado a través del Registro de Identificación de los Animales de Compañía de las Islas Baleares (RIACIB).
Además contempla que el encargado de tramitar las altas de sus colonias felinas y de realizar consultas de las colonias creadas es el propio ayuntamiento a través de su veterinario municipal o veterinario colaborador.
Virus del Nilo
Se trata de una enfermedad emergente que afecta a personas y a caballos y que en Baleares detenta especial vigilancia al ser zona de descanso para muchas aves, ya que este virus, del género Flavivirus, se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Precisamente los últimos informes ponen de relevancia la importancia de la cuenca mediterránea como ruta de las aves migratorias, especialmente las acuáticas.
En España desde principios de 2024 se han identificado 60 focos de la fiebre en équidos, 9 focos en aves silvestres y se han producido 114 casos en humanos. Y en la actualidad es el arbovirus más extendido en el mundo, estando presente en todos los continentes excepto en la Antártida. Todo lo cual acrecienta el riesgo para la salud pública, humana y animal.
En este sentido y especialmente en el periodo estival, Baleares intensifica la vigilancia sanitaria para frenar al mosquito vector. Con este fin ha puesto en marcha un plan de vigilancia One Health que integra salud humana, animal y ambiental.
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.