"Tenemos que normalizar a los animales en la vida social"

Éste es un país que busca el bienestar y la protección de los animales. El del animal doméstico, de pet friendly, es un sector joven y atractivo, porque es interesante. Vamos a conseguir tener un marco coherente y transversal. Seremos capaces de llevar el concepto de ser sintiente hasta el final. Mejorar el conocimiento que se tiene del sector es uno de los retos que hay que abordar.

27/02/2025

La profesión es el origen. Luego está el mercado, que ha derivado en un sector joven, el del animal de compañía que es joven. Ignasi Solana Vinyoles, comisario del FORUM y secretario general de AEDPAC, destacó en el 7º FORUM AEDPAC, en el segundo día de Iberzoo Propet, que el ...

La profesión es el origen. Luego está el mercado, que ha derivado en un sector joven, el del animal de compañía que es joven. Ignasi Solana Vinyoles, comisario del FORUM y secretario general de AEDPAC, destacó en el 7º FORUM AEDPAC, en el segundo día de Iberzoo Propet, que el pet friendly es como una marca nueva. "Es un sector que se está conformando", afirmó. "Además de joven, es un sector atractivo, porque es interesante", defendió. "Alemanes e italianos nos están mirando con cierta inquietud, porque el prestigio de la marca España en pet es muy bueno", aseguró. Está la responsabilidad de mandar un mensaje en positivo. Es una cuestión igualmente de volumen, por en número de perros y gatos registrados. Se cuenta con la Dirección General de Derechos de los Animales, "nuestra embajada", desde hace sólo cinco años. Espero que ésta crezca.

José Ramón Becerra, director general de Derechos de los Animales, no es un político de temas intangibles, sino de temas concretos. Compartió sus reflexiones sobre el bienestar y la protección animal: España en 2025. Lanzó dos ideas claves. "Tenemos un marco jurídico interesante, pero en construcción", señaló. Está, entre otros, la ley nacional, con mucho potencial, y un Código Civil, que dice que los animales son seres sintientes. Se está trabajando para que España sea un referente. "Este corpus legal tendrá varios aspectos positivos. Vamos a conseguir tener un marco coherente y transversal. Seremos capaces de llevar el concepto de ser sintiente hasta el final. Va a permitir regularizar, identificar y registrar, a todos los animales. Porque un animal que no está identificado no existe, y es un blanco para el abandono", expuso. Se va a luchar mejor, así, contra el abandono y el maltrato. Se va a poder proteger mejor a animales que en el pasado no estaban protegidos, como las comunidades felinas y los silvestres en cautividad. Se atrevió decir que la se logrará total seguridad jurídica en las actuaciones y actividad.

Al mismo tiempo, estamos en una sociedad española comprometida con el bienestar. "Éste es un país que busca el bienestar y la protección de los animales. Si no, Iberzoo Propet no habría crecido un 30 %", alegó. Hay 800.000 personas que han firmado en una ILP para decidir sin las comunidades autónomas tienen tauromaquia o no. A la Dirección General le corresponde mejorar esa protección. "En 2025, nos encontramos en una encrucijada. Si avanzamos o retrocedemos", sopesó. Lamentó que muchas veces no avanzar es retrocedes. Advirtió de que lo que se ha conseguido no es suficiente. Se están abandonando 300.000 animales al año. Hay que conseguir "el abandono cero" y "el maltrato cero". Hay que pensar el tipo de relación de la sociedad con las personas que conviven con animales.

Identificó varios retos fundamentales. El primero es completar el desarrollo reglamentario. Dos, mejorar el conocimiento que se tiene del sector. A su juicio, hay que socializar ese conocimiento. Se va a poner en marcha la primera estadística nacional y un estudio sobre el abandono. Se preguntó qué sabemos de los gatos comunitarios. "Hay que mejorar en indicadores de bienestar, tenemos que ser capaces de medir", reflexionó. Su tercera idea fue que hay que alinear a las instituciones del país con la sociedad. Denunció que las instituciones no están a la altura. Se está trabajando, por ejemplo, en un pan estatal en contra del abandono y de fomento de la adopción. Cuarto, "tenemos que normalizar a los animales en la vida social". Hay que regular la entrada de las personas con perros de asistencia a su trabajo, a los aviones, a los autobuses, etcétera. Hay que repensar los espacios para mejorar la convivencia entre los nueve millones de perros y los 49 millones de personas que hay. Por último, su empeño es que todas las políticas sociales que están haciendo desde el Ministerio dejen claro que el animal de compañía ya es parte de la familia. Habrá otro programa para los animales de compañía de mujeres víctimas de género.

"Tenemos que dar al veterinario el protagonismo que se merece dentro del sistema sanitario", remarcó. Para él, muchos problemas vienen de la falta de consideración histórica que se ha tenido del profesional sanitario.

¿Se trabajará para que sea discriminación no poder alquilar una casa por tener mascota o que en la comunidad de propietarios impongan que no se suba con ella en el ascensor y que se vaya por el montacargas? "Este tema está en el Congreso de Diputados. Hay una proposición de ley para estudiar si es una discriminación real o legal. Si de verdad un animal es parte de la familia, debemos avanzar en esto. Para mí, es discriminación", respondió. A esto se refería con lo de que hay que normalizar a los animales en la vida social.