Las tendencias globales que marcarán el desarrollo del mercado petcare internacional

En Argentina, por su modelo en el que la comercialización de productos para mascotas está de la mano del veterinario, el desafío que de la industria es acompañarlo. Es uno de los mensajes que se lanza en el 7º FORUM AEDPAC. Otro es, en el campo de los insectos, en el contexto del mercado petcare internacional, es que las granjas portátiles son biofactorías que suponen proximidad al procesamiento y al producto final.

26/02/2025

La visión de GlobalPETS & PETS International. Raúl Reyes, veterinario CEO de Insectius, y Sofía Maglio, Business Intelligence Manager, de Panacea S.A. -Argentina, analizaron, en el 7º FORUM AEDPAC, dentro de Iberzoo Propet, las tendencias globales que marcarán el desarrollo del mercado del petcare internacional. En Europa, el incremento de ...

La visión de GlobalPETS & PETS International. Raúl Reyes, veterinario CEO de Insectius, y Sofía Maglio, Business Intelligence Manager, de Panacea S.A. -Argentina, analizaron, en el 7º FORUM AEDPAC, dentro de Iberzoo Propet, las tendencias globales que marcarán el desarrollo del mercado del petcare internacional. En Europa, el incremento de los servicios será del 4,1 %.

Los acuerdos comerciales y aranceles, consumo, tecnología, insectos y carne cultivada y nuevos mercados como Latinoamérica son algunas de las tendencias. Sobre acuerdos comerciales y aranceles, hay preguntas con la Presidencia de Donald Trump en Estados Unidos como si habrá aranceles a partir de marzo y cómo afectará al panorama inversionista. El acuerdo firmado en diciembre entre a Unión Europea y Mercosur podría ser beneficioso. Otro entre Reino Unido y China, que incluye los alimentos para mascotas, facilitaría las exportaciones a China.

Maglio recordó que Argentina es de los países con más mascotas y que, en este mercado, la comercialización de productos para mascotas está de la mano del veterinario, ya sean los de prescripción como los de consumo masivo. Hay una diferencia sustancial de cómo llegan los productos al consumidor final. Argentina tiene un modelo económico agroexportador. En la industria de petcare, opinó que los aranceles de Estados Unidos no deberían influir. En insectos, según Reyes, la idea es normalizarlo como materia prima. "El mercado te tiene que poner en su sitio. En petfood se compite con harina de pescado. El mercado demanda más de lo que hay", comentó.

En Argentina, están más acostumbrados a la inflación que otros países. Los laboratorios de la industria veterinaria, indico Maglio, mantienen bastante los precios para "no excluir a mas tutores de lo que ya puede excluir la microeconomía". El poder acceder a productos de producción nacional, tener segundas, terceras y cuartas marcas, facilita el tener estable la concurrencia a la veterinaria.

"El desafío que tenemos como industria es acompañar al veterinario para que el negocio cierre todas las partes", expuso Maglio. También en las líneas de petfood. Reyes expuso que ellos están yendo a Latinoamérica. Avisó de que Europa regula. "En Latinoamérica, hay países que creen en la circularidad y hay algo más de flexibilidad", describió.

Respecto a los insectos y la carne cultivada, Reyes detalló la tendencia de granjas portátiles. "Si dimensionas todo en macrofactorías, en sitios enormes, y me han de traer toneladas diarias, repercute en el precio final. Hay que entender que existen unos núcleos, donde se pueden procesas subproductos. Las granjas portátiles son biofactorías para dar proximidad al procesamiento y al producto final. Eso, en insectos, hace que tengamos más competitividad", reflexionó.