La terapia asistida con perros mejora la salud mental en prisión

El estudio cualitativo analizó la participación de dieciséis reclusos diagnosticados con trastornos mentales graves en un programa de terapia con perros

21/02/2025

Un estudio realizado por la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha demostrado los beneficios de la terapia asistida con perros en reclusos con trastornos mentales graves. La investigación, llevada a cabo en el Centro Penitenciario de Navalcarnero, evidencia mejoras significativas en el bienestar emocional ...

Un estudio realizado por la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha demostrado los beneficios de la terapia asistida con perros en reclusos con trastornos mentales graves. La investigación, llevada a cabo en el Centro Penitenciario de Navalcarnero, evidencia mejoras significativas en el bienestar emocional y las relaciones sociales de los internos.

El estudio cualitativo analizó la participación de dieciséis reclusos diagnosticados con trastornos mentales graves en un programa de terapia con perros. Durante dos meses, asistieron a sesiones semanales dirigidas por terapeutas ocupacionales y especialistas en intervención con animales. Los resultados reflejan una notable reducción del aislamiento, una mejora en el estado de ánimo y el fortalecimiento de la confianza en los demás.

El impacto del vínculo con los animales

La investigación, publicada en la revista científica Animals, resalta la importancia del afecto incondicional proporcionado por los perros en el proceso de rehabilitación. Los reclusos experimentaron consuelo emocional y una conexión que rara vez encuentran en prisión, ayudándoles a reflexionar sobre sus relaciones y su autoestima.

Además, el estudio sugiere que este tipo de terapias pueden ser clave en la rehabilitación y reinserción social de los presos. La directora de la Cátedra subraya que "este programa se ha descrito como una experiencia transformadora, fomentando el crecimiento personal y la resiliencia emocional".

Los terapeutas ocupacionales jugaron un papel crucial en la orientación y apoyo emocional de los participantes, reforzando la importancia de integrar estos programas en entornos penitenciarios para mejorar la calidad de vida y la reinserción de los internos.