Sebastià Rotger: "La restricción de medicamentos veterinarios pone en riesgo la salud animal y pública"

El presidente de CEVE anuncia movilizaciones ante el rechazo generalizado de la limitación de venta de medicamentos en las clínicas veterinarias.

20/02/2025

El presidente de CEVE (Confederación Empresarial Veterinaria Española), Sebastià Rotger, acompañado de su homólogo en EMVETIB (Empresaris Veterinaris de les Illes Balears), Andreu Oliver, han manifestado en rueda de prensa, la intención de la patronal que engloba a los empresarios veterinarios de mantener y extender las movilizaciones en todo el ...

El presidente de CEVE (Confederación Empresarial Veterinaria Española), Sebastià Rotger, acompañado de su homólogo en EMVETIB (Empresaris Veterinaris de les Illes Balears), Andreu Oliver, han manifestado en rueda de prensa, la intención de la patronal que engloba a los empresarios veterinarios de mantener y extender las movilizaciones en todo el país por la problemática surgida a través de la nueva normativa estatal que solo permite la venta de medicamentos en farmacias.

Tras el cierre de los centros veterinarios el pasado día 11 de febrero, el próximo 5 de marzo se concentrarán ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, en el que recae esta cuestión tratada desde una perspectiva de producción ganadera. El Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios en España, restringe el acceso a los tratamientos animales. «Estamos ante un problema de salud de nuestros animales de compañía, de salud pública y de derechos del consumidor» señala Rotger.

El presidente de CEVE ha recordado que esta prohibición data del año 1995 y que actualmente contradice el reglamento europeo sobre medicamento veterinario. La CEVE persigue desde 2019 un cambio legislativo en este sentido. Hasta ahora los centros sanitarios han cedido sus medicamentos para tratamiento de las patologías de los animales de compañía cobrando por el servicio, no por el medicamento.

«Así debemos seguir procediendo ya que la red de farmacias no ha sido capaz en 30 años ni lo será de dar respuesta a una problemática tan compleja. Ellos no tienen conocimientos en salud animal», añade Rotger.

En el caso particular de los antibióticos, el problema es «más grave aún» porque se ha regulado eliminando el criterio clínico y científico de los veterinarios. En relación con el acuerdo entre el Colegio de Veterinarios de Baleares y el Colegio de Farmacéuticos de las Islas que pretende llegar a definir los 10 principios activos más usados en veterinaria, los responsables de CEVE recuerdan que «está específicamente prohibido por la Comisión Nacional de Mercados y Competencias (CNMC).

De llevarse a cabo nos encontraríamos con una limitación terapéutica muy grave. Esta medida persigue que la cooperativa farmacéutica disponga sólo de 10 referencias y declarar desabastecimiento del resto. Dejaría sin opciones terapéuticas a muchas patologías poniendo en serio peligro la salud de los animales de compañía».

Finalmente, el presidente de CEVE, que se muestra en desacuerdo con la línea «impasible» adoptada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Illes Balears (COVIB), recuerda que ha tenido contacto con la mayor parte de colegios oficiales del resto de España y también con la propia industria farmacéutica veterinaria para estudiar medidas legales e interponer las demandas correspondientes