El sector veterinario pasa por unos momentos de incertidumbre y malestar tras la entrada en vigor del Real Decreto 666/2023 de Medicamentos Veterinarios. Tanto es así que el pasado martes 11 de febrero diversos colectivos convocaron un cierre simbólico de las clínicas veterinarias con el fin de visibilizar el descontento ...
El sector veterinario pasa por unos momentos de incertidumbre y malestar tras la entrada en vigor del Real Decreto 666/2023 de Medicamentos Veterinarios. Tanto es así que el pasado martes 11 de febrero diversos colectivos convocaron un cierre simbólico de las clínicas veterinarias con el fin de visibilizar el descontento del sector frente a la medida y exigir cambios en la normativa vigente para garantizar el correcto ejercicio de la profesión y la protección de la salud animal.
Ante esta situación, la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ofreció este viernes 14 de febrero una rueda de prensa a cargo del presidente de la entidad, Sebastià Rotger, para analizar las movilizaciones y abordar la dinámica a seguir hasta lograr un claro objetivo: la derogación de la norma.
En opinión de Rotger, el paro del día 11 fue "un punto de inflexión". Además, apunta que aunque "surgió de una manera espontánea, pues CEVE dio libertad a sus territoriales para que actuaran en consecuencia", fue todo un éxito. "Ya fue un éxito el hecho de que se convocara, pero además, el seguimiento fue rotundo".
En consecuencia, el presidente de CEVE adelanta que habrá muchísimas más movilizaciones, "a fin de presionar a la administración para que cambie de actitud y de elección en sus acciones sobre el sector". "Nuestra reivindicación es por todos conocida… Pedimos la dispensación libre o venta al por menor libre de medicamentos en los centros sanitarios veterinarios. Así lo permite el reglamento europeo, y de hecho, recomienda que sea de esa manera", subraya el portavoz de la confederación empresarial veterinaria.
En cuanto Real Decreto 666/2023, CEVE pide que "sea derogado de forma inmediata". "Creemos que nunca tendría que haber salido. Lo consideramos una pasada de frenada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, porque está dando obligaciones que Europa no pide; Europa no pide los datos de prescripción individualizados, sino la venta de antibióticos, algo que se puede hacer perfectamente desde los canales de distribución", asevera Sebastià Rotger, quien no entiende "el afán de control" del departamento dirigido por Luis Planas hacia los veterinarios.
Aglutinar esfuerzos hasta conseguir la derogación de la normativa
Asimismo, Rotger se refirió a una reunión mantenida recientemente por la Confederación Empresarial Veterinaria Española y la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET), una alianza que surge, como interlocutores sociales, del entendimiento de "aglutinar los esfuerzos de una serie de organizaciones, plataformas, etc., que confluyan en una lucha común de intereses". Se solicitó al Colegio de Madrid, por ser uno de los más grandes, que convocara esta reunión para "dar un discurso común, cosa que no había ocurrido".
Bajo el punto de vista del presidente de CEVE, cabe destacar también que ha habido un cambio de discurso radical por parte de algunos Colegios, entre ellos, el COLVEMA, "y esto se debe simplemente a que han empezado a escuchar a sus bases".
Fruto de este encuentro, el sector ha trazado una hoja de ruta, cuyos próximos pasos avanza el experto. "Se pusieron sobre el calendario dos movilizaciones que ya estaban previstas, pero que las hacemos nuestras, "una concentración pacífica en IFEMA para dar un poco de visibilidad y otra el día 21 en Valencia". Además, salió de la mesa de ayer una tercera, una manifestación frente al Ministerio de Agricultura con la que pretenden "que el ministro se entere de que las direcciones generales que tiene bajo su cobijo están dando problemas a sectores muy concretos y muy importantes".
Pero es solo el principio, reiteran. "Estamos trabajando en un calendario de movilizaciones y de acciones. Esto no va a parar hasta que las cosas cambien". Ahora, recalca Rotger, "no hay vuelta atrás hasta la consecución de objetivos". "Evidentemente, somos conscientes de que no se van a conseguir todos a la vez y de forma inmediata. Pero también quedó patente que las reivindicaciones no van a conseguir nada ya de forma pacífica, en los despachos. Seguimos intentando revertir situaciones que se están dando, sin embargo, la derogación del RD no se va a lograr de forma pacífica, más que nada porque el periodo contencioso administrativo pasó hace tiempo". Así pues, "va a haber más movilizaciones y actividades" que comunicarán en breve.