No existe una técnica ideal para todas las situaciones cuando se trata del control de la reproducción en perros y gatos; cada cual tiene ventajas y desventajas según la situación del propietario, la genética del animal, la edad, la salud, el estilo de vida y un largo etcétera de variables. ...
No existe una técnica ideal para todas las situaciones cuando se trata del control de la reproducción en perros y gatos; cada cual tiene ventajas y desventajas según la situación del propietario, la genética del animal, la edad, la salud, el estilo de vida y un largo etcétera de variables. Bajo tal premisa, el Comité de Control de la Reproducción de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) ha publicado una larga guía con directrices y pautas sobre enfoques quirúrgicos y no quirúrgicos, con el propósito de ayudar a los veterinarios a aplicar mejor el conocimiento actual sobre los métodos de control de la reproducción quirúrgicos y médicos en perros y gatos.
Todo ello, con el bienestar animal como la principal prioridad. "El bienestar animal es un concepto elaborado que requiere un conocimiento científico sólido y la aplicación del sentido común en los diversos entornos de la práctica de pequeños animales", señalan. Así pues, la guía proporciona información científica basada en evidencia sobre tres aspectos: métodos quirúrgicos (esterilización-castración, vasectomía, técnicas de preservación ovárica) y no quirúrgicos (hormonas, vacunas, agentes esclerosantes locales) para el control de la reproducción en perros y gatos; los beneficios y los perjuicios de ambos enfoques para la salud a largo plazo de perros y gatos, y, por último, las estrategias más rentables y éticas para el control de la reproducción en poblaciones de animales de refugio y de perros y gatos sin dueño.
En primer lugar, se menciona la esterilización, por el hecho de constituir el procedimiento quirúrgico más común que realizan los veterinarios que se dedican al tratamiento de animales pequeños en todo el mundo. Pero a su vez, al realizar esta operación se emplean numerosos métodos con éxito, que básicamente pueden dividirse en aquellos que eliminan la fuente de hormonas gonadales y aquellos que las conservan. El papel de las hormonas gonadales en la salud a largo plazo es un tema de debate, y este tema se analiza en detalle en el documento. Grosso modo, los veterinarios ponen sobre la mesa cómo el riesgo de preocupaciones de salud a largo plazo asociado con la gonadectomía rutinaria, es decir, la extirpación de un ovario o testículo, puede ya no ser aceptable para todas las mascotas con dueño. E igualmente, las preocupaciones de los responsables de políticas de los refugios de animales también van en aumento.
De acuerdo a las directrices de la WSAVA, los gatos y los perros de razas pequeñas pueden seguir siendo gonadectomizados mediante gonadectomía tradicional a las edades en las que comúnmente se realizan en cada caso. Por el contrario, la vasectomía y la cirugía de preservación ovárica deben ofrecerse como una opción alternativa tras una consulta adecuada con los futuros propietarios de perros de razas grandes en riesgo.
En este sentido, la guía reconoce que, en las últimas décadas, la evidencia de preocupaciones de salud a largo plazo asociadas con la gonadectomía quirúrgica, como condiciones ortopédicas, conductuales, endocrinas y neoplásicas, sigue emergiendo. Como consecuencia, se han desarrollado métodos alternativos de control de la reproducción para animales en riesgo.
Gonadectomía: beneficios, riesgos y alternativas
A medida que se disponga de más datos sobre la edad de la gonadectomía y el riesgo individual por raza, la elección de la mejor opción de control de la reproducción basada en el caso individual en consulta con los propietarios de mascotas mejorará. Aunque este procedimiento puede seguir siendo una opción válida para gatos de ambos sexos y perros hembras de tamaño pequeño y mediano, en perros machos y hembras grandes, las preocupaciones de salud potenciales asociadas con la gonadectomía pueden hacer que las opciones alternativas sean más apropiadas y deben considerarse tanto en animales de clientes como en refugios. "No todas las familias quieren esterilizar quirúrgicamente a sus mascotas. Además, esta intervención es costosa, requiere experiencia y un equipo especializado, o simplemente no está disponible en todas partes del mundo", añaden al respecto. Por estos motivos, la WSAVA plantea alternativas no quirúrgicas para el control reproductivo en perros y gatos. Según los expertos, esta se puede lograr mediante regulación hormonal negativa, anticonceptivos inmunológicos, castración química y terapia génica.
En resumidas cuentas, la esterilización con pérdida de hormonas esteroides gonadales proporciona tanto beneficios y perjuicios para la salud y es un tema complejo y respaldado por una ingente cantidad de evidencia científica. Es por eso que, en la guía, los veterinarios de pequeños animales dedican dos capítulos a analizar los pros y los contras de este procedimiento. Ahora bien, aclaran, "los perjuicios y beneficios están determinados por muchos factores, como el riesgo inherente de la raza para determinadas enfermedades, el estilo de vida y el tipo de actividades para las que se utiliza el perro, la inclinación, la actitud y el miedo del propietario a ciertas enfermedades específicas". "Siempre se debe considerar que la gonadectomía puede tratar o prevenir algunos problemas, mientras que causa otros", subrayan.
En las perras, la eliminación del tejido gonadal y uterino evitará enfermedades de los órganos genitales y, además, embarazos no deseados; esto también incluye hermafroditas y pseudohermafroditas. Sin embargo, dado que la pérdida de hormonas esteroides puede causar otros problemas, la prevención de estas enfermedades no debe ser la única razón para la gonadectomía en las perras, especialmente no antes de la pubertad. En los perros machos, por otro lado, la extirpación de las gónadas evitará enfermedades de los órganos reproductivos, que también incluyen intersexuales y trastornos del desarrollo sexual (DSD).
Pero al mismo tiempo, la gonadectomía tiene efectos perjudiciales tanto en perros machos como hembras. Por ejemplo, puede contribuir al desarrollo de algunos tumores en perros machos y hembra, como mastocitos, carcinomas de células transicionales, osteosarcomas, linfomas y hemangiosarcomas. Esto puede estar relacionado en parte con el aumento a largo plazo de la hormona luteinizante (LH) después de la gonadectomía, que actualmente se encuentra bajo intensa investigación, al igual que el efecto de la edad en el momento de la castración.
En cuanto a las gatas, la intervención previene enfermedades ováricas y uterinas. La gonadectomía o la regulación hormonal descendente previene la pseudopreñez y el embarazo, y por lo tanto es una medida para prevenir la fibroadenomatosis, la galactostasis y la mastitis. Considerando los efectos beneficiosos en la reducción de la formación de tumores mamarios y embarazos no deseados, se recomienda la gonadectomía prepúber o la regulación hormonal descendente en gatas. Sin embargo, estudios recientes muestran que las gatas gonadectomizadas tienen una mayor incidencia de otros tumores; actualmente se está investigando hasta qué punto esto está relacionado con otros factores, como la edad.
Mientras que, en los felinos machos, la gonadectomía evitará las enfermedades testiculares, pero no los adenocarcinomas de la glándula prostática. Se puede recomendar la gonadectomía para reducir la agresividad hacia otros gatos; el marcaje con orina no mejorará en todos los casos. La gonadectomía no evitará infecciones y enfermedades del sistema inmunológico. Los gatos europeos de pelo corto machos y hembras y las razas de tamaño similar pueden ser gonadectomizados en la etapa peripuberal y a los 3-4 meses sin efectos perjudiciales para la salud, la esperanza de vida y el comportamiento.
Para cerrar el debate, la WSAVA lanza un mensaje clave: "Las pautas sobre la gonadectomía recogidas en el documento no deben considerarse definitivas, pues continuamente surgen nuevas evidencias en este campo y pueden cambiar la evaluación de riesgo/beneficio con el tiempo". Ética del control de la reproducción. Además de las preocupaciones sobre la salud de los animales individuales, la guía pone de manifiesto que también se deben tener en cuenta otros factores, como las consideraciones éticas, las prácticas en los refugios y la superpoblación de mascotas.
No cabe duda de que la superpoblación de mascotas sigue siendo un problema importante a nivel mundial, que contribuye a que los refugios de animales estén superpoblados y da lugar a una gran cantidad de animales sacrificados. Se atribuye a los cambios en las prácticas de esterilización y a la mejora del confinamiento de las mascotas la reducción de la cantidad de perros y gatos callejeros. Si bien los programas de esterilización y castración de bajo costo han demostrado ser prometedores en el aumento de las tasas de esterilización, no está tan claro si estas iniciativas conducen directamente a una reducción de las tasas de admisión en los refugios.
Los programas de captura, esterilización y devolución (TNR) tienen como objetivo ofrecer un enfoque humanitario para gestionar las poblaciones de animales salvajes. Al esterilizar y devolver a los animales a sus hábitats, los TNR tienen como objetivo disminuir las poblaciones de animales en determinadas zonas. Sin embargo, su eficacia no es fácil de evaluar. El entorno particular, la disponibilidad de alimentos y la ausencia de animales fértiles influyen en el éxito y varían ampliamente entre los programas.
Sí que afirma la WSAVA que los programas de captura, esterilización y devolución tienen el potencial de mejorar la salud animal y controlar enfermedades como la rabia, especialmente cuando se combinan con programas de vacunación. Esto conlleva un beneficio directo para las poblaciones humanas en la zona en cuestión. Pero requieren recursos sustanciales y un compromiso a largo plazo, además de necesitar más investigación.
Asimismo, en el apartado de cuestiones éticas de la guía, se habla de que la tenencia responsable de mascotas (RPO) puede promover el bienestar animal y fortalecer el vínculo entre humanos y animales. Históricamente, las actitudes hacia la propiedad de las mascotas han cambiado gradualmente a lo largo de los siglos desde consideraciones prácticas a la compañía. Al mismo tiempo, la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar adecuadamente a los animales ha aumentado, lo que va de la mano con visitas veterinarias periódicas, atención sanitaria preventiva y programas de control reproductivo, elementos esenciales a la hora de cuidar adecuadamente al animal. En este contexto, las iniciativas educativas desempeñan un papel crucial en la concienciación sobre las necesidades de las mascotas y la RPO. Enseñar empatía y respeto por los animales a los niños fomenta un comportamiento responsable de por vida hacia los animales.
Las consideraciones éticas influyen en las actitudes y, por ende, en las tasas de esterilización varían a nivel mundial. Los países occidentales, como Estados Unidos, a menudo practican esterilizaciones de rutina en gran volumen, mientras que regiones como Escandinavia han sido más cautelosas. En cualquier caso, los datos sólidos sobre la prevalencia son escasos en muchos países, lo que complica las comparaciones y la evaluación de los impactos del programa.
La castración temprana (EAD) o la esterilización pediátrica se practica en diversos grados en todo el mundo. Muchas organizaciones y asociaciones veterinarias respaldan la EAD para grupos de edad y situaciones específicas. Sin embargo, la práctica solo debe realizarse cuando se hayan sopesado cuidadosamente los riesgos y los beneficios.
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.