José Vicente Tarazona propone un modelo integrado para evaluar los medicamentos veterinarios

El Excmo. Sr. D. José Vicente Tarazona Lafarga, Académico de Número y Presidente de la Sección 2ª de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), impartió el pasado 3 de febrero una conferencia titulada "Análisis de sostenibilidad y riesgos de medicamentos veterinarios desde la perspectiva One Health".

07/02/2025

El pasado lunes 3 de febrero intervino de manera presencial en la sede de la RACVE, el Excmo. Sr. D. José Vicente Tarazona Lafarga, Académico de Número y Presidente de la Sección 2ª de la RACVE, La sesión fue presidida por el Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, Presidente de ...

El pasado lunes 3 de febrero intervino de manera presencial en la sede de la RACVE, el Excmo. Sr. D. José Vicente Tarazona Lafarga, Académico de Número y Presidente de la Sección 2ª de la RACVE,

La sesión fue presidida por el Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, Presidente de la RACVE, que estuvo acompañado en el estrado por el Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Aparicio Tovar, Secretario General de la Corporación,

Tras su presentación, el conferenciante invitado tomó la palabra para exponer la conferencia titulada: " Análisis de sostenibilidad y riesgos de medicamentos veterinarios desde la perspectiva One Health".

El ponente comenzó con el análisis de la normativa europea y nacional sobre medicamentos veterinarios, centrándose en los procedimientos de base científica previos a la comercialización para la evaluación de la calidad, eficacia y riesgos para los animales, los seres humanos y el medio ambiente.

Un punto crítico es la fragmentación del proceso, y el ponente propuso para resolverlo la aplicación de la aproximación One Health, ya que en el caso de los medicamentos veterinarios se da la circunstancia de que tanto los beneficios, directos e indirectos, como los riesgos se relacionan con la salud.

La aproximación propuesta requiere definir nuevos indicadores de Salud Ambiental, que desde el punto de vista One Health consideren la salud de los ecosistemas y los impactos sobre los servicios que los ecosistemas prestan para la salud humana y animal. Se abordaron propuestas para desarrollar un proceso integrado basado en indicadores seleccionados a partir de combinar información sobre el grupo farmacológico, tipo de tratamiento, tipo de animales y características de la enfermedad, enfocado a proporcionar herramientas para los veterinarios clínicos, adaptadas tanto a aquellos que trabajan en el ámbito urbano como a los del ámbito rural y explotaciones ganaderas.

Se propone además la conexión del análisis riesgo-beneficio con el análisis de sostenibilidad, ya que en el caso de los medicamentos veterinarios los tres pilares, social, económico y ambiental, pueden relacionarse directa o indirectamente con aspectos sanitarios.

Considerando que la mayoría de los medicamentos veterinarios se administran por prescripción y requieren supervisión veterinaria, los veterinarios clínicos tienen una responsabilidad directa en los riesgos ambientales y sanitarios que conlleva su utilización, y debe esperarse por su parte la consideración de los factores ambientales y de sostenibilidad a la hora de establecer la selección de los medicamentos y las pautas de tratamiento. Ello requiere no solo la concienciación sino también ofrecer la formación profesional necesaria para que puedan basar sus decisiones en su conocimiento científico.

El ponente concluyó con una serie de reflexiones y una llamada de atención, proponiendo la colaboración estrecha de todos los actores e instituciones involucrados.

Al finalizar su exposición, el Sr. Presidente dio la palabra a las personas que se encontraban entre el público asistente, y por videoconferencia, para que expusieran sus preguntas al ponente, a lo que siguió un animado y prolongado debate.

Finalmente, tras la entrega del diploma de participación, el Sr. Presidente levantó la sesión.