El papel de la fauna silvestre en la tuberculosis en ganado doméstico y su variabilidad regional

El estudio de las dinámicas ecológicas y epidemiológicas a diferentes escalas permite desvelar cómo se asocia la fauna silvestre a la tuberculosis en ganado doméstico y cómo esta relación puede variar en las distintas regiones geográficas.

06/02/2025

La tuberculosis animal es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, principalmente Mycobacterium bovis, que en España afecta a diversas especies, incluyendo el ganado bovino, el ganado caprino y la fauna silvestre. Se trata de una enfermedad asociada a consecuencias económicas, afectando a la productividad ganadera, ...

La tuberculosis animal es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, principalmente Mycobacterium bovis, que en España afecta a diversas especies, incluyendo el ganado bovino, el ganado caprino y la fauna silvestre. Se trata de una enfermedad asociada a consecuencias económicas, afectando a la productividad ganadera, generando pérdidas por el sacrificio obligatorio de animales infectados y dando lugar a costes asociados a los programas de control y erradicación. Además, la tuberculosis animal es una zoonosis, por lo que también supone un riesgo para la salud pública al poder transmitirse a los humanos.

En España, la lucha contra la tuberculosis bovina es una prioridad dentro de los programas de sanidad animal. El país ha implementado planes nacionales de erradicación que incluyen medidas como la vigilancia sanitaria y el sacrificio de animales positivos. A pesar de los avances, la erradicación completa sigue siendo un reto, especialmente en áreas donde la fauna silvestre actúa como reservorio de la enfermedad.

Con el fin de avanzar en el diseño de estrategias eficaces de control y erradicación de la tuberculosis, científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC, UCLM, JCCM) han liderado dos estudios para analizar la relación entre la dinámica de la tuberculosis animal en ganado doméstico y su prevalencia en las poblaciones de jabalí (Sus scrofa), el principal reservorio silvestre en la Península Ibérica.

El primero de los estudios, que partió de la utilización de los datos recopilados a través del Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), muestra la existencia de una fuerte relación entre la incidencia de tuberculosis en ganado bovino y su prevalencia en las poblaciones de jabalí, lo que sugiere que la fauna silvestre podría desempeñar un papel en la entrada de la enfermedad en rebaños no infectados.

Si bien también se identificó una asociación de la fauna silvestre con la prevalencia y el mantenimiento de la enfermedad en el ganado doméstico, esta fue más débil, indicando que otros factores, como los movimientos o la densidad del ganado, podrían tener mayor influencia en la dinámica de la enfermedad en rebaños ya infectados.

Los resultados del estudio también revelaron que estas asociaciones varían considerablemente entre las diferentes regiones de España, debido a factores como la densidad de fauna silvestre, las prácticas ganaderas locales y las características del entorno.

Con el objetivo de entender las causas de estas variaciones, los científicos del Grupo SaBio realizaron un segundo estudio a escala más local utilizando collares GPS en animales domésticos y silvestres. A partir de los datos obtenidos con estos dispositivos, que permiten conocer los movimientos de los animales marcados, se empleó un modelo epidemiológico que caracteriza los contactos entre estos individuos y evalúa el riesgo de transmisión para cada uno de ellos. Este enfoque permite identificar qué especies pueden estar más involucradas en la circulación de la tuberculosis animal en cada área específica, proporcionando una base más sólida para adaptar las medidas de control de la enfermedad según las características locales.

Por un lado, se marcaron con collares GPS ciervos (Cervus elaphus), jabalíes y ganado bovino y porcino, en la Sierra de San Pedro, al sur de la provincia de Cáceres, donde el estudio previo había indicado una asociación débil entre la prevalencia de la tuberculosis en jabalí y el riesgo para el ganado bovino. Por otro lado, se marcaron ciervos, gamos (Dama dama), jabalíes y ganado bovino en el Parque Nacional de Doñana, donde esta asociación se mostraba más fuerte.

Los resultados de este estudio mostraron que la frecuencia y forma de interaccionar entre las diferentes especies podía variar en las distintas áreas. En consecuencia, se observó que el jabalí podría estar jugando un papel importante en la presencia de la tuberculosis en ganado bovino en el Parque Nacional de Doñana, dado que estas dos especies tenían frecuentemente interacciones de alto riesgo. Sin embargo, este tipo de interacciones entre el jabalí y el ganado no se mostraron tan habituales en la zona de estudio en la Sierra de San Pedro, donde el ciervo mostró un mayor potencial para transmitir la enfermedad al ganado doméstico.

En conjunto, ambos estudios evidencian la variabilidad espacial en el comportamiento y patrones de interacción de los animales domésticos y silvestres y, por lo tanto, del rol de la fauna silvestre en la transmisión de la tuberculosis al ganado doméstico. Las aproximaciones espaciales a gran escala sirven para identificar la fauna silvestre como potencial factor de riesgo para la presencia de la enfermedad, pero se requieren estudios a escala regional y local para conocer el papel que juegan las especies silvestres en cada área.

Puedes consultar las publicaciones científicas de estos trabajos de investigación en:

    Herraiz, C., Vicente, J., Gortázar, C., & Acevedo, P. 2023. Large scale spatio-temporal modelling of risk factors associated with tuberculosis exposure at the wildlife-livestock interface. Preventive Veterinary Medicine 220, 106049.
    Herraiz, C., Triguero-Ocaña, R., Laguna, E., Jiménez-Ruiz, S., Peralbo-Moreno, A., Martínez-López, B., […] & Acevedo, P. 2024. Movement-driven modelling reveals new patterns in disease transmission networks. Journal of Animal Ecology 93 (9), 1275-1287.