El norte de España trabaja por una estrategia real de una sola salud

Las resistencias a los antibióticos, la obligatoriedad de la vacuna contra la rabia en todo el territorio nacional y la reivindicación de medidas como la reducción del IVA son algunas de las principales preocupaciones de Galicia, Cantabria y Asturias. El colectivo veterinario de las regiones del norte reclama, asimismo, la consideración de los profesionales veterinarios como personal sanitario. Al tiempo que apuesta por una salud integral que abogue por una perspectiva holística: reclaman la materialización real de la estrategia 'One Health'.

30/01/2025

Galicia es una de las comunidades autónomas de España con mayor número de mascotas. En lo que va de 2024 se han contabilizado un total de 750.000 mascotas en territorio gallego. Así, por cada nuevo nacimiento en 2024, en Galicia se registraron tres perros. Este dato es revelador si tenemos ...

Galicia es una de las comunidades autónomas de España con mayor número de mascotas. En lo que va de 2024 se han contabilizado un total de 750.000 mascotas en territorio gallego. Así, por cada nuevo nacimiento en 2024, en Galicia se registraron tres perros. Este dato es revelador si tenemos en cuenta que de los nueve millones de mascotas que hay en España, un 8 % están en Galicia. En líneas generales, tanto en la comunidad gallega como en España, el perro es el animal preferido, mientras que en Europa la mascota predilecta es el gato.

Vacuna contra la rabia

Uno de los temás que preocupan en Galicia es la incidencia de la rabia. Pese a que la comunidad gallega está considerada libre de rabia animal, no deja de ser una anomalía, pues es la única región de España en la que no es obligatorio inmunizar a los animales contra esta enfermedad transmitida a través de una mordedura de perro.

La rabia es una zoonosis de extensión mundial que afecta a dos terceras partes de los países. Concretamente es una afección que está presente en más de 150 países y provoca la muerte de al menos 70.000 personas al año. Además, se calcula que la mitad de la población mundial vive en zona endémica, y más del 80 % de los fallecimientos se producen en zonas rurales. En concreto, los continentes de alto riesgo por las tasas de mortalidad son África y Asia, donde se localiza más del 95 % de los casos mortales en el mundo.

Los veterinarios gallegos reclaman la obligatoriedad de la vacunación en línea con el propósito global liderado por la OMS, la FAO, la OIE y la Alianza Global para el Control de la Rabia. Organizaciones que, mediante el foro Unidos contra la Rabia, pretende eliminar esta enfermedad para el año en 2030.

El desafío que comporta la enfermedad de la rabia en Galicia no cabe esperar, más si se tiene en cuenta que la afección se lleva la vida de una persona en el mundo cada nueve minutos, siendo casi la mitad de ellas niños.

Veterinarios: profesionales expertos

La trascendencia de la actividad sanitaria que desempeñan los profesionales veterinarios está más que demostrada no solo como garantes de la salud animal, sino como soporte para preservar la salud general de todo el entorno: animales, personas y medioembiente. Y el enfoque One Health en su máxima expresión.

Así, por ejemplo, las clínicas veterinarias son el primer eslabón entre las administraciones y la ciudadanía para preservar los derechos de los animales, además de preservar su salud, garantizar la seguridad alimentaria, vigilar la epidemiología en cuanto a enfermedades emergentes, y otras muchas funciones de primer nivel.

Desde Galicia se apuesta por potenciar la especialización en las diferentes áreas de responsabilidad. Entre otras iniciativas, por ejemplo, el Consejo Gallego de Colegios Veterinarios y AVEPA firmaron, en 2023, un convenio de colaboración para la promoción y desarrollo del proceso de acreditación AVEPA en especialidades veterinarias.

Cantabria

En Cantabria hay 501 veterinarios colegiados, destacando el incremento de la profesionalización de la profesión en los últimos años. Y es que los datos revelan que entre los miembros del Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria hay 268 varones frente a 233 mujeres. Entre los profesionales cántabros, el control de las enfermedades emergentes y la educación de la ciudadanía en la tenencia responsable son algunos de las prioridades.

Todo ello en una comunidad autónoma que tiene dos veces y medio más perros que niños. Así, elDiario.es recoge que el Registro de Animales de Compañía ha identificado en Cantabria 149.400 cánidos, mientras que el Instituto Cántabro de Estadística acredita la existencia de 57.506 personas en la región menores de 12 años.

Santander y Torrelavega, con 23.454 y 9.639 canes, respectivamente, así como 3.296 y 1.023 gatos cada uno, son las ciudades con más mascotas de Cantabria. En el otro extremo se encuentra Tresviso y Pesquera, con 30 y 36 perros, y 0 y 2 gatos cada uno.

Resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos es una de las preocupaciones más urgentes en materia de salud, debido a los efectos inmediatos que tienen en la salud mundial. Y es que, el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales está acelerando el proceso; de ahí la necesaria colaboración intrínseca entre diferentes profesionales sanitarios, y también de la sociedad.

La materialización del concepto One Health apremia, pues cada vez es mayor el número de infecciones -como es el caso de la neumonía, la tuberculosis o la gonorrea- cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. En este punto los veterinarios tienen un papel protagonista, ya que el abordaje interdisciplinar es clave en la prevención y control de la propagación de la resistencia a los antibióticos. En este sentido, Cantabria participa, junto al resto de comunidades autónomas, en el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos.

Entre las acciones que contempla esta estrategia está la monitorización y vigilancia de las RAM y del consumo de antimicrobianos; las medidas de prevención de enfermedades en los animales (que incluyen aspectos como la buena alimentación e higiene, la bioseguridad o el uso de vacunas); el uso adecuado y responsable de antimicrobianos, y la disponibilidad de medicamentos antimicrobianos eficaces y de alternativas a los mismos como vacunas u otras terapias de prevención o tratamiento.

Enfermedad hemorrágica epizoótica

Y hablando de prevención, en julio de este año se autorizó en España la primera vacuna en Europa frente al serotipo 8 del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Se trata de una vacuna inactivada que se aplica de forma voluntaria por parte del ganadero previa prescripción o receta de su veterinario.

Y es que, si bien la EHE, tradicionalmente, ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, en Cantabria ya ha provocado más de 2.000 casos afectados y cerca de 300 animales fallecidos. El brote, además, afecta a explotaciones ganaderas repartidas en toda la región cántabra: desde Cabezón de la Sal, pasando por Los Corrales de Buelna hasta Villacarriedo.

Desde las autoridades regionales y estatales se facilitan los recursos necesarios para la prevención y la desinsectación de las explotaciones. Se recomienda, por ejemplo, el uso de insecticidas y repelentes en animales, junto al empleo de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría. En la región cántabra se calcula que, en total, están implicadas 617 explotaciones ganaderas y se han adquirido más de 40.000 dosis para hacer frente al brote.

Asturias

Los veterinarios en Asturias están más comprometidos que nunca con el enfoque One Health. Así, un año más, acuden a los centros educativos con motivo de la campaña escolar formativa para trasladar a los más pequeños la importancia de Una Sola Salud.

Esta iniciativa se suma a la ya puesta en marcha también en entornos escolares para concienciar sobre el bienestar animal y la tenencia responsable de mascotas. El fin último es educar acerca de la responsabilidad que comporta tener una mascota.

A la cabeza

El resultado de estas iniciativas, así como la concienciación ciudadana y las infraestructuras modernas y adaptadas para mascotas, ha llevado a Asturias a convertirse en la segunda mejor valorada en círculos pet friendly.

Según el estudio A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España, liderado por Mars Petcare, Asturias se encuentra entre las regiones con mayor presencia de perros en los hogares, con un 79 %. Respecto a la presencia de gatos en los domicilios asturianos, el Principado cuenta con un porcentaje del 55 %.

Asturias, así, se consolida como uno de los destinos preferidos para viajar con mascota. La frondosidad de sus zonas verdes en ciudades como Oviedo, Gijón o Avilés invita a practica actividades al aire libre como senderismo. También es significativa la oferta en el litoral, pues sumando el Principado de Asturias, Cantabria y Galicia ofrecen un total de 31 playas para perros, lo que promueve la realización de deportes como una travesía en tabla de pádel o un paseo en kayak de mar.

Beneficios de una mascota

Y es que compartir experiencias con una mascota no solo nos activa, sino que además entraña beneficios para nuestra salud mental. Así, la mascota aporta apoyo emocional en terapia y compañía en momentos de soledad. Y es que no es la primera vez que las personas encuentran consuelo en los animales a la hora de afrontar problemas como el aislamiento, la ansiedad y la depresión.

Particularmente significativos son los beneficios que comporta la mascota en los más pequeños, de forma que se ha demostrado que los niveles de cortisol disminuyen tanto en los niños como en los perros después de pasar tiempo juntos.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.