La gestión de paisajes socioecológicos clave en la conservación del oso pardo, según una investigación

Las conclusiones del trabajo desarrollado por el profesor de la USC en el Campus Terra, Emilio Díaz Varela, vieron la luz en Japón en un foro organizado por la International Partnership for the Satoyama Initiative.

12/07/2024

La interacción armónica entre personas y naturaleza favorece la biodiversidad, al tiempo que proporciona los bienes y servicios necesarios para el bienestar y la supervivencia. Esta es la base sobre la que se asienta el concepto de paisajes de producción socioecológica (Socio-Ecological Production Landscapes and Seascapes – SEPLS), cuyas prácticas ...

La interacción armónica entre personas y naturaleza favorece la biodiversidad, al tiempo que proporciona los bienes y servicios necesarios para el bienestar y la supervivencia. Esta es la base sobre la que se asienta el concepto de paisajes de producción socioecológica (Socio-Ecological Production Landscapes and Seascapes – SEPLS), cuyas prácticas de gestión acaban de ser presentadas en Japón por el profesor de la USC, Emilio Díaz Varela. El trabajo titulado `Management in SEPLs to ensure high-quality connectivity for brown bear in the western Cantabrian Mountains (Northwestern Spain)´ pone el foco en cómo dichas prácticas de gestión de los SEPLS contribuyen a mantener la "conectividad ecológica", es decir, la capacidad que tienen los territorios para permitir el movimiento de especies, de alta calidad para los osos pardos en las montañas cantábricas occidentales.

El trabajo toma como punto de partida las acciones llevadas a cabo por la ONG Fundación Oso Pardo (FOP) para la conservación de esta especie en su subpoblación occidental. En concreto, se realizó una revisión documental de los proyectos desarrollados por la ONG y se identificaron acciones específicas orientadas al incremento de la conectividad ecológica que tengan relación con actividades tradicionales vinculadas a los SEPLS en la zona, "tales como la mejora de la disponibilidad de alimentos para el oso mediante la plantación de árboles frutales y la recuperación de sotos de castaño", relata el profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSE) del Campus de Lugo. Dichas acciones se contextualizan espacialmente utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y métricas espaciales, para comparar su localización con la diversidad paisajística en la zona. Además, un ejercicio de mapeo de partes interesadas utilizando mapas cognitivos difusos (Fuzzy Cognitive Mapping, FCM) analiza el intrincado tejido social dentro de los SEPLS, arrojando luz sobre las influencias entre actores y las sinergias potenciales para mejorar la conectividad.

Los hallazgos subrayan el papel fundamental de las interacciones sociales y las actividades humanas dentro de los SEPLS para fomentar iniciativas de conservación exitosas. Además, destacan la interdependencia entre los elementos del paisaje y los medios de vida locales, resaltando la necesidad de una comprensión holística de las dinámicas socioecológicas. Tales visiones son instrumentales para informar una planificación espacial efectiva y estrategias de gestión de la conservación de la naturaleza adaptadas a este contexto único.

Presentado en Japón

Este trabajo del Campus Terra fue presentado en el workshop organizado en Tokio (Japón) por la International Partnership for the Satoyama Initiative, a través de la United Nations University Institute for the Advanced Studies of Sustainability (UNU-IAS) con la colaboración del Institute for Global Environmental Strategies (IGES) y el Ministerio del Medio Ambiente de Japón, orientado a la publicación del décimo volumen del `Satoyama Initiative Thematic Review´. Esta serie de publicaciones está orientada a la recopilación de estudios de caso internacionales, junto con un capítulo de síntesis, sobre un tema común relacionado con ejemplos de actividades productivas caracterizadas por su sostenibilidad y relación armónica con el ambiente. Este año está integrada por un conjunto de diez estudios de caso en siete países diferentes, analizando la contribución de los paisajes socio-ecológicos productivos a la conectividad ecológica desde diferentes perspectivas y escalas.

El trabajo parte de colaboraciones consolidadas desde hace tiempo entre el grupo de investigación COMPASSES (USC), el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas y el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) de la Universidad de Oviedo, el departamento de Botánica y el Instituto Universitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA), de la Universidad de Granada, y la Fundación Oso Pardo.