Las aves sinantrópicas, aves adaptadas a entornos humanizados y que se agrupan en entornos como granjas avícolas y ganaderas debido a la disponibilidad constante de alimentos y agua, pueden actuar como "hospedadores puente", aumentando el riesgo de transmisión de patógenos y bacterias resistentes a los antibióticos entre animales domésticos y ...
Las aves sinantrópicas, aves adaptadas a entornos humanizados y que se agrupan en entornos como granjas avícolas y ganaderas debido a la disponibilidad constante de alimentos y agua, pueden actuar como "hospedadores puente", aumentando el riesgo de transmisión de patógenos y bacterias resistentes a los antibióticos entre animales domésticos y salvajes. Dada la importancia de comprender estas dinámicas, especialmente en medio de la actual panzootia de gripe aviar causada por el clado 2.3.4.4b del virus H5N1 Goose/Guangdong (Gs/GD) y su reciente transmisión entre aves silvestres, explotaciones de vacas lecheras y granjas avícolas, el análisis combinado de prevalencias de patógenos y datos de telemetría ofrecen nuevas perspectivas para integrar la ecología del huésped en la epidemiología de enfermedades infecciosas.
En este contexto, científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), junto con investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC) y la Universidad de Extremadura (UEx), han llevado a cabo un estudio marcando estorninos negros (Sturnus unicolor) y recopilando datos continuos de alta resolución de sus movimientos. Estos datos, combinados con la detección de patógenos en las aves marcadas y utilizando el transporte de la bacteria comensal con potencial patógeno Escherichia coli como modelo, proporcionan una visión más completa de cómo las especies sinantrópicas adquieren y transmiten enfermedades en la interfaz entre la vida silvestre, los animales domésticos y los humanos.
Mediante la captura, análisis de patógenos y marcaje de estorninos con transmisores satélite y análisis de los movimientos de 16 de ellos en redes espaciales durante una semana revelamos que los vuelos de aquellos que portaban E. coli conectaban más ambientes urbanos mientras aquellos que no portaban la bacteria que mostraban, sin embargo, más vuelos a ambientes naturales. Los avances en la miniaturización de dispositivos GPS han superado las limitaciones previas en el estudio de los movimientos de aves pequeñas como los paseriformes, permitiendo aplicaciones como las desarrolladas en este trabajo.
Los resultados de la investigación se basaron en la captura, marcaje con transmisores satélites y muestreo de 21 estorninos en una granja de perdices para detectar diversos patógenos, incluyendo el virus de la influenza aviar, el virus del Nilo Occidental (VNO), el ortoavulavirus aviar 1, el coronavirus aviar, Salmonella spp. y Escherichia coli. Aunque no se encontraron virus ni Salmonella, se observó que un individuo tenía anticuerpos contra el VNO o flavivirus de reacción cruzada. Además, se encontró E. coli en el 61% de los estorninos, un comensal habitual pero que puede convertirse en patógeno y que con frecuencia porta mecanismos de resistencias a los antibióticos.
Investigando la ecología del movimiento de estas aves sinantrópicas mediante datos de seguimiento GPS y construcción de redes espaciales, se demostró que los estorninos negros conectan diferentes granjas con sitios urbanos y naturales cercanos, lo que potencialmente facilita la exposición, el transporte y la transmisión de microbios como E. coli. De hecho, al analizar el transporte de E. coli como indicador de la adquisición/dispersión de bacterias, se encontraron diferencias entre las redes espaciales construidas para estorninos positivos para E. coli (n = 7) y negativos para E. coli (n = 9). Los resultados sugieren que los estorninos negros que utilizan sitios naturales tienen menos probabilidades de portar bacterias de importancia para la salud humana y animal en comparación con aquellos más asociados con entornos urbanos.
Este estudio marca un hito al utilizar modelos gráficos aleatorios exponenciales (ERGMs) para determinar la relación entre la conectividad entre parches de hábitat por aves paseriformes sinantrópicas y la prevalencia de patógenos ganaderos/humanos. Además, revela cómo la conectividad de hábitats puede covariar con la prevalencia de patógenos.
En este hilo en X (Twitter) elaborado por el primer autor del estudio puedes consultar un resumen de los principales resultados y su significado. También puedes consultar la publicación de este trabajo de investigación en:
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales veterinarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España, y se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Es importante tener en cuenta que los productos mencionados en este sitio web pueden tener fichas técnicas autorizadas diferentes en otros países.
La finalidad de esta información es complementar la relación entre los profesionales de la salud animal y sus pacientes o visitantes. Si tienes alguna duda sobre la salud de tu mascota, te recomendamos que consultes con tu veterinario de confianza, quien podrá proporcionarte un diagnóstico y tratamiento personalizados.
En IM Veterinaria, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.