Nueva técnica permite diagnóstico rápido y preciso de influenza aviar H5Nx en campo

El estudio subraya el potencial de esta técnica para ser adaptada al diagnóstico de otros virus de ARN altamente mutables, lo que podría revolucionar la detección temprana y el control de enfermedades zoonóticas en todo el mundo.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl y otras instituciones surcoreanas ha desarrollado un innovador método para la detección rápida y específica del virus de la influenza aviar H5Nx. Esta técnica combina la extracción de ARN viral mediante cuentas magnéticas con anticuerpos monoclonales específicos y el uso ... + leer más


Artículos relacionados


Nueva técnica permite diagnóstico rápido y preciso de influenza aviar H5Nx en campo

El estudio subraya el potencial de esta técnica para ser adaptada al diagnóstico de otros virus de ARN altamente mutables, lo que podría revolucionar la detección temprana y el control de enfermedades zoonóticas en todo el mundo. + leer más

Un estudio revela la rápida transmisión del virus H9N2 en mercados de aves vivas en Asia

Nueva investigación del Global Challenges Research Fund-s (GCRF) Un avevedelería de salud, incluyendo investigadores del Royal Veterinary College (RVC) ha modelado, por primera vez, la transmisión de la gripe aviar, revelando la velocidad a la que se puede propagar en los mercados de aves vivas de Asia. Los hallazgos ayudarán a los investigadores a evaluar el impacto de posibles medidas de control para reducir el H9N2 (un subtipo de gripe aviar) en los mercados. + leer más

Un estudio revela como las aves sinantrópicas pueden aumentar riesgo de transmisión de patógenos entre animales y humanos

Combinando tecnología punta de telemetría satelital y epidemiología, un estudio ha revelado cómo el estornino negro (Sturnus unicolor), una especie frecuente en granjas de ganado doméstico, conecta diferentes granjas, ambientes urbanos y naturales, y que la naturaleza de sus movimientos se relaciona con la infección por la bacteria comensal E. coli y resistencias a los antibióticos. + leer más

Una expedición de CSIC-UNESPA revela la mayor evidencia de gripe aviar en la Antártida

Investigadores identifican el virus H5N1 en múltiples especies y demuestran la eficacia del muestreo de aire para su detección sin contacto. + leer más

Veterinarios de Castilla y León analizan retos en biodiversidad, producción animal y resistencia antimicrobiana

El Congreso de Veterinarios, organizado por el Sindicato de Veterinarios y el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, se celebró en Segovia con una destacada participación institucional. La jornada inaugural, presidida por la Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, y el Alcalde de Segovia, José Mazarías Pérez, reunió a expertos del sector para debatir sobre la evolución de la veterinaria desde la albeitería hasta la inteligencia artificial. Con paneles enfocados en la biodiversidad, sanidad animal y estrategias para reducir la resistencia antimicrobiana, el evento subrayó la importancia de la profesión veterinaria en la salud pública y la seguridad alimentaria bajo el paradigma One Health.   + leer más

Los virus de las plantas reducen hasta un 10% la producción mundial de cultivos

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV) han organizado la conferencia "Los virus como patógenos y exploradores de la biología de las plantas". Pronunciada por el investigador Fernando García-Arenal, la charla destacó que los virus vegetales reducen hasta un 10% la producción mundial de cultivos, afectando la seguridad alimentaria y la economía agrícola. Además, el profesor señaló las líneas de investigación centradas en la biología molecular y poblacional de los virus, subrayando la creciente importancia de su estudio fuera del ámbito agrícola. + leer más